Los proyectos de inversión de carácter productivo se incluyen en los siguientes programas sectoriales:
a) Agrícolas, entre los cuales figuran los correspondientes al cultivo de maíz, plátano, yuca, ñame, palmito, guandú y hierba limón.
b) Ganaderos, entre los cuales se incluyen los correspondientes a centros de cría, módulos demostrativos y capacitación.
c) Forestales, entre los que se incluyen los proyectos de aserradero portátil, de tratamiento y preservación de madera, de elaboración de cajas de envase de productos agrícolas y de elaboración de madera laminada.
d) Pesquero, que incluye un proyecto de producción cooperativa de pesca artesanal.
e) Agroindustriales, que incluyen proyectos de elaboración industrial de almidón de yuca, aceites esenciales y enlatado de palmito y guandú, y procesamiento de frutas.
Cuadro 4-1. CARTERA DE PROYECTOS PROPUESTOS
Monto de inversión
Empleo generado(personas)
Corto plazo(5 años)(miles B/.)
Total
Sectores productivos
12 090
20 352
2 663
Agricultura
4 188
6 073
2 204
Ganadería
2 979
2 979
35
Forestal
480
480
71
Pesca
- (1)
510
45
Agroindustrias
4 443
10 310
308
Sectores de infraestructura
8 302
23 512
214
Vialidad
3 149
18 249
-
Troncal
- (2)
15 100
-
Secundaria
3 149
3 149
10
Energía
2 150
2 150
125
Telecomunicaciones
1 862
1 972
14
Almacenamiento
1 141
1 141
65
Sectores sociales
12 405
15 900
366
Vivienda y urbanización
8 405
11 900
-
Educación
360
360
71
Salud
3 640
3 640
295
Apoyo e implementación
68
68
48
Asistencia técnica
68
68
48
Total
32 865
59 832
3 291
(1) Proyecto actualmente en ejecución.
(2) Proyecto con financiamiento ya comprometido.
Fuente: Antecedentes elaborados por la Unidad Técnica.
Los proyectos productivos significaran un costo de inversión de $20.4 millones, entre los cuales los proyectos propuestos para el corto plazo alcanzan una inversión de $12.1 millones. Por otra parte, del monto total de la inversión considerada en la cartera de proyectos productivos, la inversión en la agricultura absorbe 6.1 millones, es decir, un 42% de dicho total. La totalidad de estos proyectos productivos significa además la creación de un total de 3 291 empleos, de los cuales 2 204, es decir un 67% corresponden a empleos agrícolas.
4.3.1 Agricultura
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
El sector agrícola constituye una de las actividades más importantes dentro de la estrategia de desarrollo de la provincia, puesto que a pesar de que existen en ella recursos de gran importancia, su nivel de aprovechamiento en la actualidad es extremadamente bajo. En efecto, la Provincia de Darién cuenta con un 8% del total de tierras del país apropiadas para cultivos intensivos (suelos de clases II, III y IV), con un 61% del total nacional de tierras aptas para pastos (suelos de clase V) y con un 25% del total del resto de las tierras (suelos de clases VI a VIII).
En el año 1970, las tierras en producción representaban soto un 6.5% del total de las tierras de la provincia de uso potencial agropecuario.
Los cultivos anuales más frecuentes realizados tanto por colonos como por indígenas (arroz y maíz, yuca, ñame y frijol), no siempre están establecidos necesariamente en tierras de aptitud agrícola, sino que más bien su localización obedece a facilidades de transporte, próximo a los ríos.
La agricultura de plantación se concentra fundamentalmente en plátano y banano, además de plantaciones dispersas de cacao, cítricos y aguacates, manteniendo en general un criterio de localización semejante al anterior.
En la provincia se aprecian en general dos modalidades tradicionales de uso de la tierra: la agricultura migratoria, y la actividad netamente extractiva del bosque.
Debido al extendido e indiscriminado uso del suelo, la agricultura migratoria está implicando la eliminación sistemática del bosque sustituyéndolo por cultivos temporales o pastos; luego esas tierras son abandonadas, proceso éste que implica un sostenido deterioro de las condiciones ambientales de la provincia. Por lo general se observa una importante concentración de explotaciones con una reducida superficie, lo que las hace muy poco rentables en su gestión de producción.
La estrategia de desarrollo que se ha planteado para superar tales limitaciones establece que el proceso de desarrollo habrá de fundamentarse en la dinamización de una base económica que le permita lograr a la población mejores niveles económicos, sociales y culturales.
De acuerdo con este criterio, el aprovechamiento racional de los recursos existentes en la provincia, tanto agrícolas como forestales, representa un importante punto de partida en procura de incrementar las oportunidades de empleo y mejorar el nivel de ingresos de su población.
Un segundo paso corresponde a la incorporación de mejores tecnologías de producción y formas adecuadas de uso de la tierra, que permitan superar las deficiencias anteriormente señaladas.
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
La estrategia de desarrollo propuesta consulta diversos programas de cultivo de determinados productos de interés nacional, como maíz, plátano, yuca y ñame, los cuales permitirán obtener mejores rendimientos de producción y por consiguiente mayores ingresos a los productores, junto a un mayor abastecimiento del mercado nacional.
Razones de carácter social en cuanto a la conveniencia de enfatizar la intensidad en el uso de mano de obra, como también de carácter climatológico y edafológico, que impiden un uso intensivo de maquinaria, no hacen aconsejable el uso de la mecanización agrícola en la mayor parte de los programas propuestos. Más bien, el mejoramiento tecnológico de estos programas se fundamenta en el empleo de variedades seleccionadas; densidad de siembra más racional; control de maleza, y control fitosanitario. Esto, como es natural, habrá de traducirse en un mejoramiento de los rendimientos de producción.
i. Programa de cultivo del maíz
El programa del cultivo del maíz tiene como meta, en el año 1985, una producción de 9 890 toneladas, en base a la realización de cinco proyectos. Dicha producción, sumada a la producción tradicional que se seguirá obteniendo, alcanzará una cifra estimada de 22 400 toneladas en el mismo año. Según estos cálculos, la provincia estará contribuyendo en ese año a satisfacer un 20% de la demanda nacional proyectada, que se estima alcanzará en 1985 un volumen de 109 200 toneladas.
En general se han identificado 10 proyectos en base a los cuales se seleccionarán los cinco que permitirán fundamentar las metas mencionadas.
Estos 10 proyectos se localizan en las Zonas I, Chucunaque, y II, La Palma-Sambú, y significan el aprovechamiento de una superficie total de 4 075 hectáreas, un volumen de producción anual de 29 585 toneladas, un costo de inversión de $3.4 millones y la creación de 2 365 nuevos empleos directos.
El detalle de los principales antecedentes de cada uno de los proyectos mencionados se señala a continuación.
a. Proyecto A.1.1: Cultivo de maíz en Río Chico
El proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, al interior del río Chico, en la zona oriental de Yaviza. Cubre una superficie de 732 hectáreas, de las cuales 665 corresponden a zonas de cultivo y 67 al área de infraestructura.
Dentro del área del proyecto se encuentran localizadas cuatro comunidades indígenas (El Común, Naranjal, Corozal y Boca de Tigre), las cuales tendrán la responsabilidad de su implementación.
Para ello habrán de organizarse como asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la necesaria asistencia técnica y crediticia.
Este proyecto considera un proceso de cultivo de carácter manual. Se aprovecharán las normas tradicionales de producción de dichas comunidades incorporando un importante mejoramiento en la tecnología de producción a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
La producción de maíz considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de cultivo de frijol cada dos años durante el segundo semestre, a fin de lograr un descanso de las tierras y una recuperación de sus niveles de fertilización.
Este proyecto, que tiene una duración de 15 años, considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años, a medida que se vayan incorporando nuevas tierras vírgenes a la producción y se obtengan mejores rendimientos. En tal sentido, se ha estimado que el redimiento promedio en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno ano.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras del IMA ubicado en Yaviza.
La justificación de este proyecto radica en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto de carácter productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales se está practicando este cultivo, y hay experiencia y disposición por parte de las comunidades allí existentes para realizarlo.
° Se realiza en comunidades indígenas que actualmente señalan un muy bajo nivel de vida.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad puesto que se localiza en el área de concentración de proyectos de Yaviza, seleccionada como área a ser implementada durante los primeros dos años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
665 ha
Inversión total:
B/.536 000
Costo de producción anual:
(11°año) B/.444 000
Costo de producción por hectárea (11°año):
B/.668 (2 siembras al año)
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
4 825 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.798 000
Trabajadores permanentes:
389 personas
Ingreso por concepto de jornales directos:
B/.226 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.31 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.5
Tasa interna de retorno (TIR):
30%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
48%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA); asistencia crediticia a cargo del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA); comercialización de la producción a cargo del Instituto de Mercado Agropecuario (IMA); abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de la Confederación de Cooperativas Agropecuarias (COAGRO); vialidad secundaria, educación y salud.
b. Proyecto A.1.2: Cultivo de maíz en El Salto de Chucunaque
Este proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, en el área del río Chucunaque. El proyecto cubre una superficie de 473 hectáreas de las cuales 430 corresponden a zonas de cultivo y 43 al área de infraestructura.
Su realización estará a cargo de productores no indígenas, quienes deberán ser previamente organizados bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la asistencia técnica y crediticia necesaria.
El proceso de cultivo considerado es de carácter manual, de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona, incorporando un mejoramiento en la tecnología de producción mediante el uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
Dicho proceso de cultivo considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre, permitiendo el descanso de las tierras y la recuperación de los niveles de fertilización.
Este proyecto considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se obtengan mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA posee en Yaviza.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales actualmente se practica este cultivo.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad, puesto que se localiza en un área de concentración de proyectos seleccionada como área a ser implementada durante los dos primeros años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
430 ha
Inversión total:
B/.360 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.297 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.690
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
3 120 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.515 000
Trabajadores permanentes:
262 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.150 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.20 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
46%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria, educación y salud.
c - Proyecto A.1.3: Cultivo de maíz en Río Tupiza
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área del Río Tupiza. Cubre una superficie de 341 hectáreas de las cuales 310 constituyen zonas de producción y 31 corresponden a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de comunidades indígenas, las cuales deberán ser organizadas en forma de asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que les proporcionará asistencia técnica y crediticia.
a) Agrícolas, entre los cuales figuran los correspondientes al cultivo de maíz, plátano, yuca, ñame, palmito, guandú y hierba limón.
b) Ganaderos, entre los cuales se incluyen los correspondientes a centros de cría, módulos demostrativos y capacitación.
c) Forestales, entre los que se incluyen los proyectos de aserradero portátil, de tratamiento y preservación de madera, de elaboración de cajas de envase de productos agrícolas y de elaboración de madera laminada.
d) Pesquero, que incluye un proyecto de producción cooperativa de pesca artesanal.
e) Agroindustriales, que incluyen proyectos de elaboración industrial de almidón de yuca, aceites esenciales y enlatado de palmito y guandú, y procesamiento de frutas.
Cuadro 4-1. CARTERA DE PROYECTOS PROPUESTOS
Monto de inversión
Empleo generado(personas)
Corto plazo(5 años)(miles B/.)
Total
Sectores productivos
12 090
20 352
2 663
Agricultura
4 188
6 073
2 204
Ganadería
2 979
2 979
35
Forestal
480
480
71
Pesca
- (1)
510
45
Agroindustrias
4 443
10 310
308
Sectores de infraestructura
8 302
23 512
214
Vialidad
3 149
18 249
-
Troncal
- (2)
15 100
-
Secundaria
3 149
3 149
10
Energía
2 150
2 150
125
Telecomunicaciones
1 862
1 972
14
Almacenamiento
1 141
1 141
65
Sectores sociales
12 405
15 900
366
Vivienda y urbanización
8 405
11 900
-
Educación
360
360
71
Salud
3 640
3 640
295
Apoyo e implementación
68
68
48
Asistencia técnica
68
68
48
Total
32 865
59 832
3 291
(1) Proyecto actualmente en ejecución.
(2) Proyecto con financiamiento ya comprometido.
Fuente: Antecedentes elaborados por la Unidad Técnica.
Los proyectos productivos significaran un costo de inversión de $20.4 millones, entre los cuales los proyectos propuestos para el corto plazo alcanzan una inversión de $12.1 millones. Por otra parte, del monto total de la inversión considerada en la cartera de proyectos productivos, la inversión en la agricultura absorbe 6.1 millones, es decir, un 42% de dicho total. La totalidad de estos proyectos productivos significa además la creación de un total de 3 291 empleos, de los cuales 2 204, es decir un 67% corresponden a empleos agrícolas.
4.3.1 Agricultura
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
El sector agrícola constituye una de las actividades más importantes dentro de la estrategia de desarrollo de la provincia, puesto que a pesar de que existen en ella recursos de gran importancia, su nivel de aprovechamiento en la actualidad es extremadamente bajo. En efecto, la Provincia de Darién cuenta con un 8% del total de tierras del país apropiadas para cultivos intensivos (suelos de clases II, III y IV), con un 61% del total nacional de tierras aptas para pastos (suelos de clase V) y con un 25% del total del resto de las tierras (suelos de clases VI a VIII).
En el año 1970, las tierras en producción representaban soto un 6.5% del total de las tierras de la provincia de uso potencial agropecuario.
Los cultivos anuales más frecuentes realizados tanto por colonos como por indígenas (arroz y maíz, yuca, ñame y frijol), no siempre están establecidos necesariamente en tierras de aptitud agrícola, sino que más bien su localización obedece a facilidades de transporte, próximo a los ríos.
La agricultura de plantación se concentra fundamentalmente en plátano y banano, además de plantaciones dispersas de cacao, cítricos y aguacates, manteniendo en general un criterio de localización semejante al anterior.
En la provincia se aprecian en general dos modalidades tradicionales de uso de la tierra: la agricultura migratoria, y la actividad netamente extractiva del bosque.
Debido al extendido e indiscriminado uso del suelo, la agricultura migratoria está implicando la eliminación sistemática del bosque sustituyéndolo por cultivos temporales o pastos; luego esas tierras son abandonadas, proceso éste que implica un sostenido deterioro de las condiciones ambientales de la provincia. Por lo general se observa una importante concentración de explotaciones con una reducida superficie, lo que las hace muy poco rentables en su gestión de producción.
La estrategia de desarrollo que se ha planteado para superar tales limitaciones establece que el proceso de desarrollo habrá de fundamentarse en la dinamización de una base económica que le permita lograr a la población mejores niveles económicos, sociales y culturales.
De acuerdo con este criterio, el aprovechamiento racional de los recursos existentes en la provincia, tanto agrícolas como forestales, representa un importante punto de partida en procura de incrementar las oportunidades de empleo y mejorar el nivel de ingresos de su población.
Un segundo paso corresponde a la incorporación de mejores tecnologías de producción y formas adecuadas de uso de la tierra, que permitan superar las deficiencias anteriormente señaladas.
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
La estrategia de desarrollo propuesta consulta diversos programas de cultivo de determinados productos de interés nacional, como maíz, plátano, yuca y ñame, los cuales permitirán obtener mejores rendimientos de producción y por consiguiente mayores ingresos a los productores, junto a un mayor abastecimiento del mercado nacional.
Razones de carácter social en cuanto a la conveniencia de enfatizar la intensidad en el uso de mano de obra, como también de carácter climatológico y edafológico, que impiden un uso intensivo de maquinaria, no hacen aconsejable el uso de la mecanización agrícola en la mayor parte de los programas propuestos. Más bien, el mejoramiento tecnológico de estos programas se fundamenta en el empleo de variedades seleccionadas; densidad de siembra más racional; control de maleza, y control fitosanitario. Esto, como es natural, habrá de traducirse en un mejoramiento de los rendimientos de producción.
i. Programa de cultivo del maíz
El programa del cultivo del maíz tiene como meta, en el año 1985, una producción de 9 890 toneladas, en base a la realización de cinco proyectos. Dicha producción, sumada a la producción tradicional que se seguirá obteniendo, alcanzará una cifra estimada de 22 400 toneladas en el mismo año. Según estos cálculos, la provincia estará contribuyendo en ese año a satisfacer un 20% de la demanda nacional proyectada, que se estima alcanzará en 1985 un volumen de 109 200 toneladas.
En general se han identificado 10 proyectos en base a los cuales se seleccionarán los cinco que permitirán fundamentar las metas mencionadas.
Estos 10 proyectos se localizan en las Zonas I, Chucunaque, y II, La Palma-Sambú, y significan el aprovechamiento de una superficie total de 4 075 hectáreas, un volumen de producción anual de 29 585 toneladas, un costo de inversión de $3.4 millones y la creación de 2 365 nuevos empleos directos.
El detalle de los principales antecedentes de cada uno de los proyectos mencionados se señala a continuación.
a. Proyecto A.1.1: Cultivo de maíz en Río Chico
El proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, al interior del río Chico, en la zona oriental de Yaviza. Cubre una superficie de 732 hectáreas, de las cuales 665 corresponden a zonas de cultivo y 67 al área de infraestructura.
Dentro del área del proyecto se encuentran localizadas cuatro comunidades indígenas (El Común, Naranjal, Corozal y Boca de Tigre), las cuales tendrán la responsabilidad de su implementación.
Para ello habrán de organizarse como asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la necesaria asistencia técnica y crediticia.
Este proyecto considera un proceso de cultivo de carácter manual. Se aprovecharán las normas tradicionales de producción de dichas comunidades incorporando un importante mejoramiento en la tecnología de producción a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
La producción de maíz considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de cultivo de frijol cada dos años durante el segundo semestre, a fin de lograr un descanso de las tierras y una recuperación de sus niveles de fertilización.
Este proyecto, que tiene una duración de 15 años, considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años, a medida que se vayan incorporando nuevas tierras vírgenes a la producción y se obtengan mejores rendimientos. En tal sentido, se ha estimado que el redimiento promedio en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno ano.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras del IMA ubicado en Yaviza.
La justificación de este proyecto radica en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto de carácter productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales se está practicando este cultivo, y hay experiencia y disposición por parte de las comunidades allí existentes para realizarlo.
° Se realiza en comunidades indígenas que actualmente señalan un muy bajo nivel de vida.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad puesto que se localiza en el área de concentración de proyectos de Yaviza, seleccionada como área a ser implementada durante los primeros dos años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
665 ha
Inversión total:
B/.536 000
Costo de producción anual:
(11°año) B/.444 000
Costo de producción por hectárea (11°año):
B/.668 (2 siembras al año)
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
4 825 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.798 000
Trabajadores permanentes:
389 personas
Ingreso por concepto de jornales directos:
B/.226 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.31 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.5
Tasa interna de retorno (TIR):
30%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
48%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA); asistencia crediticia a cargo del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA); comercialización de la producción a cargo del Instituto de Mercado Agropecuario (IMA); abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de la Confederación de Cooperativas Agropecuarias (COAGRO); vialidad secundaria, educación y salud.
b. Proyecto A.1.2: Cultivo de maíz en El Salto de Chucunaque
Este proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, en el área del río Chucunaque. El proyecto cubre una superficie de 473 hectáreas de las cuales 430 corresponden a zonas de cultivo y 43 al área de infraestructura.
Su realización estará a cargo de productores no indígenas, quienes deberán ser previamente organizados bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la asistencia técnica y crediticia necesaria.
El proceso de cultivo considerado es de carácter manual, de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona, incorporando un mejoramiento en la tecnología de producción mediante el uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
Dicho proceso de cultivo considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre, permitiendo el descanso de las tierras y la recuperación de los niveles de fertilización.
Este proyecto considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se obtengan mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA posee en Yaviza.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales actualmente se practica este cultivo.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad, puesto que se localiza en un área de concentración de proyectos seleccionada como área a ser implementada durante los dos primeros años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
430 ha
Inversión total:
B/.360 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.297 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.690
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
3 120 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.515 000
Trabajadores permanentes:
262 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.150 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.20 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
46%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria, educación y salud.
c - Proyecto A.1.3: Cultivo de maíz en Río Tupiza
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área del Río Tupiza. Cubre una superficie de 341 hectáreas de las cuales 310 constituyen zonas de producción y 31 corresponden a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de comunidades indígenas, las cuales deberán ser organizadas en forma de asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que les proporcionará asistencia técnica y crediticia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario