Gestión de proyectos
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Saltar a navegación, búsqueda
La gestión de proyectos es la disciplina de organizar y administrar recursos de manera tal que se pueda culminar todo el trabajo requerido en el proyecto dentro del alcance, el tiempo, y coste definidos. Un proyecto es un esfuerzo temporal, único y progresivo, emprendido para crear un producto o un servicio también único.
Contenido
[ocultar]
1 Las características o atributos comunes a la mayoría de los proyectos
2 Característica de un proyecto según el PMI
3 Gestor de proyecto
4 Las tres restricciones tradicionales
4.1 Tiempo
4.2 Costo
4.3 Alcance
5 Actividades de la gestión de proyectos
6 Véase también
7 Notas
8 Enlaces externos
//
Las características o atributos comunes a la mayoría de los proyectos [editar]
Objetivo (poner los pies en la tierra; la naturaleza del proyecto debe ser real, sustentable y medible)
Calendario de Actividades (debe tener un programa de actividades o plan de trabajo)
Complejo (no es nada sencillo y está compuesto por múltiples elementos)
Demanda recursos (Requiere habilidades, conocimientos, capital y esfuerzo humano de diversas áreas de una organización o comunidad)
Estructura organizacional (tiene roles y responsabilidades, ej. gerente de proyecto, líder de proyecto, sponsor, clientes, etc)
Sistema de Control e Información (por lo menos un sistema manual o automatizado de registrar la documentación e información relacionada al proyecto)
Característica de un proyecto según el PMI [editar]
De acuerco con el Project Management Institute (PMI) las características de un proyecto son:[1]
Temporal
Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. Temporal no necesariamente significa de corta duración; muchos proyectos duran varios años. En cada caso, sin embargo, la duración de un proyecto es limitada. Los proyectos no son esfuerzos continuos.
Productos, servicios o resultados únicos
Un proyecto crea productos entregables únicos. Productos entregables son productos, servicios o resultados. Los proyectos pueden crear:
• Un producto o artículo producido, que es cuantificable, y que puede ser un elemento terminado o un componente
• La capacidad de prestar un servicio como, por ejemplo, las funciones del negocio que respaldan la producción o la distribución
• Un resultado como, por ejemplo, salidas o documentos. Por ejemplo, de un proyecto de investigación se obtienen conocimientos que pueden usarse para determinar si existe o no una tendencia o si un nuevo proceso beneficiará a la sociedad. La singularidad es una característica importante de los productos entregables de un proyecto. Por ejemplo, se han construido muchos miles de edificios de oficinas, pero cada edificio individual es único: diferente propietario, diferente diseño, diferente ubicación, diferente contratista, etc. La presencia de elementos repetitivos no cambia la condición fundamental de único del trabajo de un proyecto.
Elaboración gradual
La elaboración gradual es una característica de los proyectos que acompaña a los conceptos de temporal y único. “Elaboración gradual” significa desarrollar en pasos e ir aumentando mediante incrementos. Por ejemplo, el alcance de un proyecto se define de forma general al comienzo del proyecto, y se hace más explícito y detallado a medida que el equipo del proyecto desarrolla un mejor y más completo entendimiento de los objetivos y de los productos entregables. La elaboración gradual no debe confundirse con la corrupción del alcance.
Gestor de proyecto [editar]
Artículo principal: Gerente de proyecto
La gestión de proyectos, muchas veces, es responsabilidad de un solo individuo. Este individuo raramente participa de manera directa en las actividades que producen el resultado final. En vez de eso se esfuerza por mantener el progreso y la interacción mutua productiva de las varias partes de manera que el riesgo general de fracasar se disminuya.
Un gerente de proyectos es muchas veces un representante del cliente y debe determinar e implementar las necesidades exactas del cliente, basándose en su conocimiento de la firma que representa. La habilidad de adaptar los múltiples procedimientos internos de la parte contratante y la forma de estrechar los lazos con los representantes seleccionados es esencial para asegurar que los objetivos clave de costo, tiempo, calidad y, sobre todo, satisfacción al cliente, se hagan realidad.
Sin importar el campo, un gerente de proyectos exitoso debe ser capaz de visualizar el proyecto completo de principio a fin y tener la habilidad de asegurar que esa visión se haga realidad.
Cualquier tipo de producto o servicio - edificios, vehículos, productos electrónicos, software de computadora, servicios financieros, etc. - puede ser supervisado en su implementación por el gerente de proyectos y su operación por el gerente de producto.
Las tres restricciones tradicionales [editar]
Como cualquier empresa humana, los proyectos necesitan ser ejecutados y entregados bajo ciertas restricciones. Tradicionalmente, estas restricciones han sido alcance, tiempo y costo. Esto también se conoce como el Triángulo de la Gestión de Proyectos, donde cada lado representa una restricción. Un lado del triángulo no puede ser modificado sin impactar a los otros. Un refinamiento posterior de las restricciones separa la calidad del producto del alcance, y hace de la calidad una cuarta restricción.
La restricción de tiempo se refiere a la cantidad de tiempo disponible para completar un proyecto.
La restricción de coste se refiere a la cantidad presupuestada para el proyecto.
La restricción de alcance se refiere a lo que se debe hacer para producir el resultado final del proyecto.
Estas tres restricciones son frecuentemente competidoras entre ellas: incrementar el alcance típicamente aumenta el tiempo y el costo, una restricción fuerte de tiempo puede significar un incremento en costos y una reducción en los alcances, y un presupuesto limitado puede traducirse en un incremento en tiempo y una reducción de los alcances.
La disciplina de la gestión de proyectos consiste en proporcionar las herramientas y técnicas que permiten al equipo de proyecto (no solamente al gerente del proyecto) organizar su trabajo para cumplir con todas esas restricciones.
Tiempo [editar]
El tiempo se descompone para propósitos analíticos en el tiempo requerido para completar los componentes del proyecto que es, a su vez, descompuesto en el tiempo requerido para completar cada tarea que contribuye a la finalización de cada componente. Cuando se realizan tareas utilizando gestión de proyectos, es importante partir el trabajo en pedazos menores para que sean fáciles de seguir.
Costo [editar]
El costo de desarrollar un proyecto depende de múltiples variables incluyendo costos de mano de obra, costos de materiales, administración de riesgo, infraestructura (edificios, máquinas, etc.), equipo y utilidades. Cuando se contrata a un consultor independiente para un proyecto, el costo típicamente será determinado por la tarifa de la empresa consultora multiplicada por un estimado del avance del proyecto.
Alcance [editar]
Requerimientos especificados para el resultado final. La definición global de lo que se supone que el proyecto debe alcanzar y una descripción específica de lo que el resultado final debe ser o debe realizar. Un componente principal del alcance es la calidad del producto final. La cantidad de tiempo dedicado a las tareas individuales determina la calidad global del proyecto. Algunas tareas pueden requerir una cantidad dada de tiempo para ser completadas adecuadamente, pero con más tiempo podrían ser completadas excepcionalmente. A lo largo de un proyecto grande, la calidad puede tener un impacto muy significativo en el tiempo y en el costo (o viceversa).
Actividades de la gestión de proyectos [editar]
Generalmente los gestores de proyectos son responsables de algunas o todas las siguientes actividades:
Redacción de la propuesta. La propuesta describe los objetivos del proyecto y cómo se llevaría a cabo. Incluye estimaciones de costo y tiempo y justifica por qué el contrato del proyecto se debe dar a una organización o equipo en particular.
Planificación y calendarización del proyecto. Se refiere a la identificación de actividades, hitos y entregas del proyecto.
Estimación de costos del proyecto. Es una actividad relacionada con la estimación de los recursos requeridos para llevar a cabo el plan del proyecto.
Supervisión y revisión del proyecto. La supervisión es una actividad continua. El gestor debe conocer el progreso del proyecto con los costos actuales y los planificados. También, es normal tener varias revisiones formales de su gestión. Se hace una revisión completa del progreso y de los desarrollos técnicos del proyecto, teniendo en cuenta el estado del proyecto. El resultado puede dar lugar a una cancelación.
Selección y evaluación del personal. Los gestores, generalmente, seleccionan a las personas que trabajarán en su proyecto. O establecen un equipo ideal mínimo para el proyecto.
Redacción y presentación de informes. Los gestores son los responsables de informar a los clientes y contratistas sobre el proyecto. Deben redactar documentos concisos y coherentes que resuman la información crítica de los informes detallados del proyecto.
SOMMERVILLE, IAN (2002). INGENIERIA DEL SOFTWARE. Madrid: Pearson Educación. 8478290745.
martes, 2 de febrero de 2010
sectores productivos
Los proyectos de inversión de carácter productivo se incluyen en los siguientes programas sectoriales:
a) Agrícolas, entre los cuales figuran los correspondientes al cultivo de maíz, plátano, yuca, ñame, palmito, guandú y hierba limón.
b) Ganaderos, entre los cuales se incluyen los correspondientes a centros de cría, módulos demostrativos y capacitación.
c) Forestales, entre los que se incluyen los proyectos de aserradero portátil, de tratamiento y preservación de madera, de elaboración de cajas de envase de productos agrícolas y de elaboración de madera laminada.
d) Pesquero, que incluye un proyecto de producción cooperativa de pesca artesanal.
e) Agroindustriales, que incluyen proyectos de elaboración industrial de almidón de yuca, aceites esenciales y enlatado de palmito y guandú, y procesamiento de frutas.
Cuadro 4-1. CARTERA DE PROYECTOS PROPUESTOS
Monto de inversión
Empleo generado(personas)
Corto plazo(5 años)(miles B/.)
Total
Sectores productivos
12 090
20 352
2 663
Agricultura
4 188
6 073
2 204
Ganadería
2 979
2 979
35
Forestal
480
480
71
Pesca
- (1)
510
45
Agroindustrias
4 443
10 310
308
Sectores de infraestructura
8 302
23 512
214
Vialidad
3 149
18 249
-
Troncal
- (2)
15 100
-
Secundaria
3 149
3 149
10
Energía
2 150
2 150
125
Telecomunicaciones
1 862
1 972
14
Almacenamiento
1 141
1 141
65
Sectores sociales
12 405
15 900
366
Vivienda y urbanización
8 405
11 900
-
Educación
360
360
71
Salud
3 640
3 640
295
Apoyo e implementación
68
68
48
Asistencia técnica
68
68
48
Total
32 865
59 832
3 291
(1) Proyecto actualmente en ejecución.
(2) Proyecto con financiamiento ya comprometido.
Fuente: Antecedentes elaborados por la Unidad Técnica.
Los proyectos productivos significaran un costo de inversión de $20.4 millones, entre los cuales los proyectos propuestos para el corto plazo alcanzan una inversión de $12.1 millones. Por otra parte, del monto total de la inversión considerada en la cartera de proyectos productivos, la inversión en la agricultura absorbe 6.1 millones, es decir, un 42% de dicho total. La totalidad de estos proyectos productivos significa además la creación de un total de 3 291 empleos, de los cuales 2 204, es decir un 67% corresponden a empleos agrícolas.
4.3.1 Agricultura
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
El sector agrícola constituye una de las actividades más importantes dentro de la estrategia de desarrollo de la provincia, puesto que a pesar de que existen en ella recursos de gran importancia, su nivel de aprovechamiento en la actualidad es extremadamente bajo. En efecto, la Provincia de Darién cuenta con un 8% del total de tierras del país apropiadas para cultivos intensivos (suelos de clases II, III y IV), con un 61% del total nacional de tierras aptas para pastos (suelos de clase V) y con un 25% del total del resto de las tierras (suelos de clases VI a VIII).
En el año 1970, las tierras en producción representaban soto un 6.5% del total de las tierras de la provincia de uso potencial agropecuario.
Los cultivos anuales más frecuentes realizados tanto por colonos como por indígenas (arroz y maíz, yuca, ñame y frijol), no siempre están establecidos necesariamente en tierras de aptitud agrícola, sino que más bien su localización obedece a facilidades de transporte, próximo a los ríos.
La agricultura de plantación se concentra fundamentalmente en plátano y banano, además de plantaciones dispersas de cacao, cítricos y aguacates, manteniendo en general un criterio de localización semejante al anterior.
En la provincia se aprecian en general dos modalidades tradicionales de uso de la tierra: la agricultura migratoria, y la actividad netamente extractiva del bosque.
Debido al extendido e indiscriminado uso del suelo, la agricultura migratoria está implicando la eliminación sistemática del bosque sustituyéndolo por cultivos temporales o pastos; luego esas tierras son abandonadas, proceso éste que implica un sostenido deterioro de las condiciones ambientales de la provincia. Por lo general se observa una importante concentración de explotaciones con una reducida superficie, lo que las hace muy poco rentables en su gestión de producción.
La estrategia de desarrollo que se ha planteado para superar tales limitaciones establece que el proceso de desarrollo habrá de fundamentarse en la dinamización de una base económica que le permita lograr a la población mejores niveles económicos, sociales y culturales.
De acuerdo con este criterio, el aprovechamiento racional de los recursos existentes en la provincia, tanto agrícolas como forestales, representa un importante punto de partida en procura de incrementar las oportunidades de empleo y mejorar el nivel de ingresos de su población.
Un segundo paso corresponde a la incorporación de mejores tecnologías de producción y formas adecuadas de uso de la tierra, que permitan superar las deficiencias anteriormente señaladas.
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
La estrategia de desarrollo propuesta consulta diversos programas de cultivo de determinados productos de interés nacional, como maíz, plátano, yuca y ñame, los cuales permitirán obtener mejores rendimientos de producción y por consiguiente mayores ingresos a los productores, junto a un mayor abastecimiento del mercado nacional.
Razones de carácter social en cuanto a la conveniencia de enfatizar la intensidad en el uso de mano de obra, como también de carácter climatológico y edafológico, que impiden un uso intensivo de maquinaria, no hacen aconsejable el uso de la mecanización agrícola en la mayor parte de los programas propuestos. Más bien, el mejoramiento tecnológico de estos programas se fundamenta en el empleo de variedades seleccionadas; densidad de siembra más racional; control de maleza, y control fitosanitario. Esto, como es natural, habrá de traducirse en un mejoramiento de los rendimientos de producción.
i. Programa de cultivo del maíz
El programa del cultivo del maíz tiene como meta, en el año 1985, una producción de 9 890 toneladas, en base a la realización de cinco proyectos. Dicha producción, sumada a la producción tradicional que se seguirá obteniendo, alcanzará una cifra estimada de 22 400 toneladas en el mismo año. Según estos cálculos, la provincia estará contribuyendo en ese año a satisfacer un 20% de la demanda nacional proyectada, que se estima alcanzará en 1985 un volumen de 109 200 toneladas.
En general se han identificado 10 proyectos en base a los cuales se seleccionarán los cinco que permitirán fundamentar las metas mencionadas.
Estos 10 proyectos se localizan en las Zonas I, Chucunaque, y II, La Palma-Sambú, y significan el aprovechamiento de una superficie total de 4 075 hectáreas, un volumen de producción anual de 29 585 toneladas, un costo de inversión de $3.4 millones y la creación de 2 365 nuevos empleos directos.
El detalle de los principales antecedentes de cada uno de los proyectos mencionados se señala a continuación.
a. Proyecto A.1.1: Cultivo de maíz en Río Chico
El proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, al interior del río Chico, en la zona oriental de Yaviza. Cubre una superficie de 732 hectáreas, de las cuales 665 corresponden a zonas de cultivo y 67 al área de infraestructura.
Dentro del área del proyecto se encuentran localizadas cuatro comunidades indígenas (El Común, Naranjal, Corozal y Boca de Tigre), las cuales tendrán la responsabilidad de su implementación.
Para ello habrán de organizarse como asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la necesaria asistencia técnica y crediticia.
Este proyecto considera un proceso de cultivo de carácter manual. Se aprovecharán las normas tradicionales de producción de dichas comunidades incorporando un importante mejoramiento en la tecnología de producción a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
La producción de maíz considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de cultivo de frijol cada dos años durante el segundo semestre, a fin de lograr un descanso de las tierras y una recuperación de sus niveles de fertilización.
Este proyecto, que tiene una duración de 15 años, considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años, a medida que se vayan incorporando nuevas tierras vírgenes a la producción y se obtengan mejores rendimientos. En tal sentido, se ha estimado que el redimiento promedio en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno ano.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras del IMA ubicado en Yaviza.
La justificación de este proyecto radica en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto de carácter productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales se está practicando este cultivo, y hay experiencia y disposición por parte de las comunidades allí existentes para realizarlo.
° Se realiza en comunidades indígenas que actualmente señalan un muy bajo nivel de vida.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad puesto que se localiza en el área de concentración de proyectos de Yaviza, seleccionada como área a ser implementada durante los primeros dos años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
665 ha
Inversión total:
B/.536 000
Costo de producción anual:
(11°año) B/.444 000
Costo de producción por hectárea (11°año):
B/.668 (2 siembras al año)
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
4 825 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.798 000
Trabajadores permanentes:
389 personas
Ingreso por concepto de jornales directos:
B/.226 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.31 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.5
Tasa interna de retorno (TIR):
30%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
48%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA); asistencia crediticia a cargo del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA); comercialización de la producción a cargo del Instituto de Mercado Agropecuario (IMA); abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de la Confederación de Cooperativas Agropecuarias (COAGRO); vialidad secundaria, educación y salud.
b. Proyecto A.1.2: Cultivo de maíz en El Salto de Chucunaque
Este proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, en el área del río Chucunaque. El proyecto cubre una superficie de 473 hectáreas de las cuales 430 corresponden a zonas de cultivo y 43 al área de infraestructura.
Su realización estará a cargo de productores no indígenas, quienes deberán ser previamente organizados bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la asistencia técnica y crediticia necesaria.
El proceso de cultivo considerado es de carácter manual, de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona, incorporando un mejoramiento en la tecnología de producción mediante el uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
Dicho proceso de cultivo considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre, permitiendo el descanso de las tierras y la recuperación de los niveles de fertilización.
Este proyecto considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se obtengan mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA posee en Yaviza.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales actualmente se practica este cultivo.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad, puesto que se localiza en un área de concentración de proyectos seleccionada como área a ser implementada durante los dos primeros años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
430 ha
Inversión total:
B/.360 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.297 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.690
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
3 120 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.515 000
Trabajadores permanentes:
262 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.150 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.20 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
46%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria, educación y salud.
c - Proyecto A.1.3: Cultivo de maíz en Río Tupiza
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área del Río Tupiza. Cubre una superficie de 341 hectáreas de las cuales 310 constituyen zonas de producción y 31 corresponden a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de comunidades indígenas, las cuales deberán ser organizadas en forma de asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que les proporcionará asistencia técnica y crediticia.
a) Agrícolas, entre los cuales figuran los correspondientes al cultivo de maíz, plátano, yuca, ñame, palmito, guandú y hierba limón.
b) Ganaderos, entre los cuales se incluyen los correspondientes a centros de cría, módulos demostrativos y capacitación.
c) Forestales, entre los que se incluyen los proyectos de aserradero portátil, de tratamiento y preservación de madera, de elaboración de cajas de envase de productos agrícolas y de elaboración de madera laminada.
d) Pesquero, que incluye un proyecto de producción cooperativa de pesca artesanal.
e) Agroindustriales, que incluyen proyectos de elaboración industrial de almidón de yuca, aceites esenciales y enlatado de palmito y guandú, y procesamiento de frutas.
Cuadro 4-1. CARTERA DE PROYECTOS PROPUESTOS
Monto de inversión
Empleo generado(personas)
Corto plazo(5 años)(miles B/.)
Total
Sectores productivos
12 090
20 352
2 663
Agricultura
4 188
6 073
2 204
Ganadería
2 979
2 979
35
Forestal
480
480
71
Pesca
- (1)
510
45
Agroindustrias
4 443
10 310
308
Sectores de infraestructura
8 302
23 512
214
Vialidad
3 149
18 249
-
Troncal
- (2)
15 100
-
Secundaria
3 149
3 149
10
Energía
2 150
2 150
125
Telecomunicaciones
1 862
1 972
14
Almacenamiento
1 141
1 141
65
Sectores sociales
12 405
15 900
366
Vivienda y urbanización
8 405
11 900
-
Educación
360
360
71
Salud
3 640
3 640
295
Apoyo e implementación
68
68
48
Asistencia técnica
68
68
48
Total
32 865
59 832
3 291
(1) Proyecto actualmente en ejecución.
(2) Proyecto con financiamiento ya comprometido.
Fuente: Antecedentes elaborados por la Unidad Técnica.
Los proyectos productivos significaran un costo de inversión de $20.4 millones, entre los cuales los proyectos propuestos para el corto plazo alcanzan una inversión de $12.1 millones. Por otra parte, del monto total de la inversión considerada en la cartera de proyectos productivos, la inversión en la agricultura absorbe 6.1 millones, es decir, un 42% de dicho total. La totalidad de estos proyectos productivos significa además la creación de un total de 3 291 empleos, de los cuales 2 204, es decir un 67% corresponden a empleos agrícolas.
4.3.1 Agricultura
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
El sector agrícola constituye una de las actividades más importantes dentro de la estrategia de desarrollo de la provincia, puesto que a pesar de que existen en ella recursos de gran importancia, su nivel de aprovechamiento en la actualidad es extremadamente bajo. En efecto, la Provincia de Darién cuenta con un 8% del total de tierras del país apropiadas para cultivos intensivos (suelos de clases II, III y IV), con un 61% del total nacional de tierras aptas para pastos (suelos de clase V) y con un 25% del total del resto de las tierras (suelos de clases VI a VIII).
En el año 1970, las tierras en producción representaban soto un 6.5% del total de las tierras de la provincia de uso potencial agropecuario.
Los cultivos anuales más frecuentes realizados tanto por colonos como por indígenas (arroz y maíz, yuca, ñame y frijol), no siempre están establecidos necesariamente en tierras de aptitud agrícola, sino que más bien su localización obedece a facilidades de transporte, próximo a los ríos.
La agricultura de plantación se concentra fundamentalmente en plátano y banano, además de plantaciones dispersas de cacao, cítricos y aguacates, manteniendo en general un criterio de localización semejante al anterior.
En la provincia se aprecian en general dos modalidades tradicionales de uso de la tierra: la agricultura migratoria, y la actividad netamente extractiva del bosque.
Debido al extendido e indiscriminado uso del suelo, la agricultura migratoria está implicando la eliminación sistemática del bosque sustituyéndolo por cultivos temporales o pastos; luego esas tierras son abandonadas, proceso éste que implica un sostenido deterioro de las condiciones ambientales de la provincia. Por lo general se observa una importante concentración de explotaciones con una reducida superficie, lo que las hace muy poco rentables en su gestión de producción.
La estrategia de desarrollo que se ha planteado para superar tales limitaciones establece que el proceso de desarrollo habrá de fundamentarse en la dinamización de una base económica que le permita lograr a la población mejores niveles económicos, sociales y culturales.
De acuerdo con este criterio, el aprovechamiento racional de los recursos existentes en la provincia, tanto agrícolas como forestales, representa un importante punto de partida en procura de incrementar las oportunidades de empleo y mejorar el nivel de ingresos de su población.
Un segundo paso corresponde a la incorporación de mejores tecnologías de producción y formas adecuadas de uso de la tierra, que permitan superar las deficiencias anteriormente señaladas.
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
La estrategia de desarrollo propuesta consulta diversos programas de cultivo de determinados productos de interés nacional, como maíz, plátano, yuca y ñame, los cuales permitirán obtener mejores rendimientos de producción y por consiguiente mayores ingresos a los productores, junto a un mayor abastecimiento del mercado nacional.
Razones de carácter social en cuanto a la conveniencia de enfatizar la intensidad en el uso de mano de obra, como también de carácter climatológico y edafológico, que impiden un uso intensivo de maquinaria, no hacen aconsejable el uso de la mecanización agrícola en la mayor parte de los programas propuestos. Más bien, el mejoramiento tecnológico de estos programas se fundamenta en el empleo de variedades seleccionadas; densidad de siembra más racional; control de maleza, y control fitosanitario. Esto, como es natural, habrá de traducirse en un mejoramiento de los rendimientos de producción.
i. Programa de cultivo del maíz
El programa del cultivo del maíz tiene como meta, en el año 1985, una producción de 9 890 toneladas, en base a la realización de cinco proyectos. Dicha producción, sumada a la producción tradicional que se seguirá obteniendo, alcanzará una cifra estimada de 22 400 toneladas en el mismo año. Según estos cálculos, la provincia estará contribuyendo en ese año a satisfacer un 20% de la demanda nacional proyectada, que se estima alcanzará en 1985 un volumen de 109 200 toneladas.
En general se han identificado 10 proyectos en base a los cuales se seleccionarán los cinco que permitirán fundamentar las metas mencionadas.
Estos 10 proyectos se localizan en las Zonas I, Chucunaque, y II, La Palma-Sambú, y significan el aprovechamiento de una superficie total de 4 075 hectáreas, un volumen de producción anual de 29 585 toneladas, un costo de inversión de $3.4 millones y la creación de 2 365 nuevos empleos directos.
El detalle de los principales antecedentes de cada uno de los proyectos mencionados se señala a continuación.
a. Proyecto A.1.1: Cultivo de maíz en Río Chico
El proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, al interior del río Chico, en la zona oriental de Yaviza. Cubre una superficie de 732 hectáreas, de las cuales 665 corresponden a zonas de cultivo y 67 al área de infraestructura.
Dentro del área del proyecto se encuentran localizadas cuatro comunidades indígenas (El Común, Naranjal, Corozal y Boca de Tigre), las cuales tendrán la responsabilidad de su implementación.
Para ello habrán de organizarse como asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la necesaria asistencia técnica y crediticia.
Este proyecto considera un proceso de cultivo de carácter manual. Se aprovecharán las normas tradicionales de producción de dichas comunidades incorporando un importante mejoramiento en la tecnología de producción a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
La producción de maíz considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de cultivo de frijol cada dos años durante el segundo semestre, a fin de lograr un descanso de las tierras y una recuperación de sus niveles de fertilización.
Este proyecto, que tiene una duración de 15 años, considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años, a medida que se vayan incorporando nuevas tierras vírgenes a la producción y se obtengan mejores rendimientos. En tal sentido, se ha estimado que el redimiento promedio en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno ano.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras del IMA ubicado en Yaviza.
La justificación de este proyecto radica en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto de carácter productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales se está practicando este cultivo, y hay experiencia y disposición por parte de las comunidades allí existentes para realizarlo.
° Se realiza en comunidades indígenas que actualmente señalan un muy bajo nivel de vida.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad puesto que se localiza en el área de concentración de proyectos de Yaviza, seleccionada como área a ser implementada durante los primeros dos años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
665 ha
Inversión total:
B/.536 000
Costo de producción anual:
(11°año) B/.444 000
Costo de producción por hectárea (11°año):
B/.668 (2 siembras al año)
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
4 825 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.798 000
Trabajadores permanentes:
389 personas
Ingreso por concepto de jornales directos:
B/.226 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.31 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.5
Tasa interna de retorno (TIR):
30%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
48%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA); asistencia crediticia a cargo del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA); comercialización de la producción a cargo del Instituto de Mercado Agropecuario (IMA); abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de la Confederación de Cooperativas Agropecuarias (COAGRO); vialidad secundaria, educación y salud.
b. Proyecto A.1.2: Cultivo de maíz en El Salto de Chucunaque
Este proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, en el área del río Chucunaque. El proyecto cubre una superficie de 473 hectáreas de las cuales 430 corresponden a zonas de cultivo y 43 al área de infraestructura.
Su realización estará a cargo de productores no indígenas, quienes deberán ser previamente organizados bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la asistencia técnica y crediticia necesaria.
El proceso de cultivo considerado es de carácter manual, de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona, incorporando un mejoramiento en la tecnología de producción mediante el uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
Dicho proceso de cultivo considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre, permitiendo el descanso de las tierras y la recuperación de los niveles de fertilización.
Este proyecto considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se obtengan mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA posee en Yaviza.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales actualmente se practica este cultivo.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad, puesto que se localiza en un área de concentración de proyectos seleccionada como área a ser implementada durante los dos primeros años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
430 ha
Inversión total:
B/.360 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.297 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.690
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
3 120 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.515 000
Trabajadores permanentes:
262 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.150 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.20 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
46%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria, educación y salud.
c - Proyecto A.1.3: Cultivo de maíz en Río Tupiza
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área del Río Tupiza. Cubre una superficie de 341 hectáreas de las cuales 310 constituyen zonas de producción y 31 corresponden a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de comunidades indígenas, las cuales deberán ser organizadas en forma de asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que les proporcionará asistencia técnica y crediticia.
sectores terciarios
La economía Venezolana se ve regida por tres sectores básicos que son el primario, secundario y terciario, uno de los cuales ejerce mayor impacto sobre la economía y la sociedad Venezolana es el sector terciario; este comprende básicamente lo referente a servicios básicos (educación, transporte, etc.).Esto se expresa mediante una serie de reglas y consecuencias que no siempre son del todo positivas, esta es la problemática en la que se basa este corto, pero sustancioso trabajo, que tiene como finalidad esclarecer el tema dar a conocer el alcance de este sector y la problemática que puede atraer sobre la misma nación.
Actividades del sector terciario.
Las actividades del sector terciario de la economía de un país están construidas básicamente por los servicios.
En un sentido amplio, el término servicios abarca todas las actividades fundamentalmente urbanas que se refieren al comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios propiamente dichos, tanto públicos como privados: educación, asistencia social, finanzas, gobierno, bancos, seguros, servicios personales y del hogar etc.
La característica fundamental de todas estas actividades es la de que, en ellas no existe ninguna producción de bienes materiales (como seria el caso de los sectores primario y secundario).
Una importante ventaja de las actividades terciarias es que proporciona diversas fuentes de empleo para mucha gente. Engrosar el sector terciario es la forma más cómoda y fácil de abrir fuentes de empleo. En Venezuela, la mayor parte de la población activa esta empleada en el sector terciario.
El comercio.
El comercio es una actividad de intercambio que se pone en relación a la producción y el consumo. Las actividades comerciales pueden ser internacionales o nacionales.
El comercio exterior.
El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país.
El comercio exterior se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.
El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, esta regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación especial.
Se llama balanza comercial a la diferencia entre las importaciones y exportaciones. Esta diferencia puede ser positiva, cuando se exporta mas de lo que se importa y negativa, en caso contrario.
La balanza de pagos es un concepto diferente al de la balanza comercial. En la balanza de pagos se comparan los pagos hechos al exterior con los cobros que se reciben de países extranjeros. La balanza de pagos también puede ser positiva y negativa.
Un país que tenga una balanza comercial positiva puede tener una balanza de pago negativa, y viceversa. Ello se debe a que un país puede estar pagando por determinados servicios internacionales, de los que no existen una contra partida en bienes materiales que justifique ese pago. Por ejemplo, las personas o entidades que pagan los intereses sobre préstamos de dinero recibido de bancos extranjeros, no reciben bienes materiales a cambio de esos pagos.
El comercio interno.
El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. El comercio interno puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es para el consumo directo o no de los productos.
El comercio interno se efectúa en las ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población.
El transporte.
Según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo, (también fluvial en algunos casos). Axial mismo se puede subdividir en urbano, cuando se realiza en una ciudad y extraurbano, cuando se efectúa de una ciudad a otros lugares.
También, el transporte puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados (como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular).
Por ultimo, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además, el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).
El transporte de carga en el territorio nacional se realiza principalmente por carretera. Se exceptúa el mineral de hierro entre el cerro Bolívar y ciudad Guayana, que se moviliza por tren. Asimismo, la línea del ferrocarril entre Puerto Cabello y Barquisimeto transporta carga y pasajeros, aunque se encuentra sin uso actualmente, al igual que la línea entre Barquisimeto y Acarigua también se ha discontinuado.
El transporte terrestre de pasajeros, público y privado, tanto urbano como extraurbano, se lleva a cabo, casi exclusivamente, mediante el empleo de automóviles, carritos por puesto y autobuses. El movimiento de carga, que se transporta por vía marítima, es recibido y/o enviado por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Puerto Ordaz y otros, siendo los dos primeros los que se especializan en las importaciones.
El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional. Podríamos hacer la excepción del transporte entre la isla de margarita y el continente, por la propia razón de su insularidad.
El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa, América del norte, y el resto de la América del sur.
Los servicios públicos y privados.
Los servicios, según el sistema de clasificación de la ONU, incluyen las siguientes actividades: financieras, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a la empresa, los servicios comunales, sociales y personales, la administración publica y defensa, servicios de saneamiento y similares, servicios sociales y otros servicios comunales conexos, los servicios de diversión y esparsimiemto y servicios culturales, los personales y de los hogares, las organizaciones internacionales y otros organismos similares.
Como se ve, estas actividades son muy diversas y se subdividen, a sus ves, en numerosos campos específicos. Por ejemplo, en los servicios sociales y comunales se pueden distinguir a la instrucción pública, institutos de investigación y científicos, servicios médicos y odontológicos y otros servicios de sanidad y veterinarias, institutos de asistencia social, asociaciones comerciales, profesionales y laborales y otros servicios.
La información que se tiene de estas categorías sirve para tener unos índices (por ejemplo, el numero de médicos por cada 10.000 habitantes, índice que también se suele expresar por el numero de habitantes por cada medico), los cuales sirven para establecer comparaciones entre los países.
Las desigualdades geográficas y sociales del sector terciario.
Existen varias ideas generales muy sencillas con respecto a la existencia de las desigualdades o desequilibrios geográficos o sociales del sector terciario. La primera de estas desigualdades, de tipo geográfico, es que la población urbana suele tener una mejor provisión de servicios de todo tipo en comparación con la rural. La población de las ciudades mas grandes también esta mejor provista que la de las mas pequeñas. Además, la diversidad de los servicios aumenta con el tamaño de las ciudades.
Las razones de esta desigualdad son variadas. Por una parte, la mayor densidad de la población hace que en las ciudades exista una mayor diversidad de ocupaciones específicas.
Por otra parte, existen muchos servicios, como sucede con un gran hospital, una gran biblioteca, etc., que están dirigidos a las grandes concentraciones de población y no tendría mucho sentido establecerlo en áreas de baja densidad.
Las desigualdades geográficas del sector terciario generan desequilibrio espaciales en cuanto al nivel de vida (constituye una síntesis de las condiciones de vida con respecto a muchos elementos básicos de la existencia humana: alimentación, vivienda, vestido, acceso a la educación y a la asistencia medico-sanitaria, posibilidades de acceder a los servicios recreativos y culturales, facilidades para desarrollar al máximo las potencialidades de la personalidad, etc.).
En Venezuela, las diferencias espaciales en cuanto al nivel de vida han sido tradicionalmente muy marcadas por el hacho de nacer en lugares diferentes del territorio nacional, las condiciones de vida pueden ser completamente diferentes.
A la existencia de desigualdades geográficas en cuanto al nivel de vida, se unen otras desigualdades originadas por las diferencias sociales y socioeconómicas de la población. Estas desigualdades dan origen a distintas oportunidades en todos los aspectos de la vida (educación, asistencia medico-sanitaria y otros aspectos sociales y económicos, etc.).
Afortunadamente la movilidad social y geográfica de la población venezolana es bastante grande, lo cual tiende a eliminar o, al menos, limitar las desigualdades existentes.
Las migraciones internas aceleran los procesos de cambio y de homogenización de la población en lo que se refiere a nivel de vida. Por otra parte, la crisis económica tiende a reducir movilidad social de la población.
La disminución de la clase media y el aumento proporcional de la clase de menos recursos económicos significa que la dirección de esa movilidad social de la población se ha invertido y progresa, pero hacia abajo.
Conclusión:
Las actividades del sector terciario de la economía del país se ven constituidas primordialmente por los servicios básicos (aseo, transporte, etc.). cabe destacar que en este sector no existe ningún tipo de fabricación o manufactura y que acarrea sistemáticamente un a serie de ventajas que son primordiales para la economía venezolana (producción de empleos etc.) y otras no tan ventajosas como son las desigualdades entre el sector urbano y rural
Actividades del sector terciario.
Las actividades del sector terciario de la economía de un país están construidas básicamente por los servicios.
En un sentido amplio, el término servicios abarca todas las actividades fundamentalmente urbanas que se refieren al comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios propiamente dichos, tanto públicos como privados: educación, asistencia social, finanzas, gobierno, bancos, seguros, servicios personales y del hogar etc.
La característica fundamental de todas estas actividades es la de que, en ellas no existe ninguna producción de bienes materiales (como seria el caso de los sectores primario y secundario).
Una importante ventaja de las actividades terciarias es que proporciona diversas fuentes de empleo para mucha gente. Engrosar el sector terciario es la forma más cómoda y fácil de abrir fuentes de empleo. En Venezuela, la mayor parte de la población activa esta empleada en el sector terciario.
El comercio.
El comercio es una actividad de intercambio que se pone en relación a la producción y el consumo. Las actividades comerciales pueden ser internacionales o nacionales.
El comercio exterior.
El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país.
El comercio exterior se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.
El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, esta regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación especial.
Se llama balanza comercial a la diferencia entre las importaciones y exportaciones. Esta diferencia puede ser positiva, cuando se exporta mas de lo que se importa y negativa, en caso contrario.
La balanza de pagos es un concepto diferente al de la balanza comercial. En la balanza de pagos se comparan los pagos hechos al exterior con los cobros que se reciben de países extranjeros. La balanza de pagos también puede ser positiva y negativa.
Un país que tenga una balanza comercial positiva puede tener una balanza de pago negativa, y viceversa. Ello se debe a que un país puede estar pagando por determinados servicios internacionales, de los que no existen una contra partida en bienes materiales que justifique ese pago. Por ejemplo, las personas o entidades que pagan los intereses sobre préstamos de dinero recibido de bancos extranjeros, no reciben bienes materiales a cambio de esos pagos.
El comercio interno.
El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. El comercio interno puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es para el consumo directo o no de los productos.
El comercio interno se efectúa en las ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población.
El transporte.
Según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo, (también fluvial en algunos casos). Axial mismo se puede subdividir en urbano, cuando se realiza en una ciudad y extraurbano, cuando se efectúa de una ciudad a otros lugares.
También, el transporte puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados (como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular).
Por ultimo, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además, el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).
El transporte de carga en el territorio nacional se realiza principalmente por carretera. Se exceptúa el mineral de hierro entre el cerro Bolívar y ciudad Guayana, que se moviliza por tren. Asimismo, la línea del ferrocarril entre Puerto Cabello y Barquisimeto transporta carga y pasajeros, aunque se encuentra sin uso actualmente, al igual que la línea entre Barquisimeto y Acarigua también se ha discontinuado.
El transporte terrestre de pasajeros, público y privado, tanto urbano como extraurbano, se lleva a cabo, casi exclusivamente, mediante el empleo de automóviles, carritos por puesto y autobuses. El movimiento de carga, que se transporta por vía marítima, es recibido y/o enviado por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Puerto Ordaz y otros, siendo los dos primeros los que se especializan en las importaciones.
El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional. Podríamos hacer la excepción del transporte entre la isla de margarita y el continente, por la propia razón de su insularidad.
El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa, América del norte, y el resto de la América del sur.
Los servicios públicos y privados.
Los servicios, según el sistema de clasificación de la ONU, incluyen las siguientes actividades: financieras, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a la empresa, los servicios comunales, sociales y personales, la administración publica y defensa, servicios de saneamiento y similares, servicios sociales y otros servicios comunales conexos, los servicios de diversión y esparsimiemto y servicios culturales, los personales y de los hogares, las organizaciones internacionales y otros organismos similares.
Como se ve, estas actividades son muy diversas y se subdividen, a sus ves, en numerosos campos específicos. Por ejemplo, en los servicios sociales y comunales se pueden distinguir a la instrucción pública, institutos de investigación y científicos, servicios médicos y odontológicos y otros servicios de sanidad y veterinarias, institutos de asistencia social, asociaciones comerciales, profesionales y laborales y otros servicios.
La información que se tiene de estas categorías sirve para tener unos índices (por ejemplo, el numero de médicos por cada 10.000 habitantes, índice que también se suele expresar por el numero de habitantes por cada medico), los cuales sirven para establecer comparaciones entre los países.
Las desigualdades geográficas y sociales del sector terciario.
Existen varias ideas generales muy sencillas con respecto a la existencia de las desigualdades o desequilibrios geográficos o sociales del sector terciario. La primera de estas desigualdades, de tipo geográfico, es que la población urbana suele tener una mejor provisión de servicios de todo tipo en comparación con la rural. La población de las ciudades mas grandes también esta mejor provista que la de las mas pequeñas. Además, la diversidad de los servicios aumenta con el tamaño de las ciudades.
Las razones de esta desigualdad son variadas. Por una parte, la mayor densidad de la población hace que en las ciudades exista una mayor diversidad de ocupaciones específicas.
Por otra parte, existen muchos servicios, como sucede con un gran hospital, una gran biblioteca, etc., que están dirigidos a las grandes concentraciones de población y no tendría mucho sentido establecerlo en áreas de baja densidad.
Las desigualdades geográficas del sector terciario generan desequilibrio espaciales en cuanto al nivel de vida (constituye una síntesis de las condiciones de vida con respecto a muchos elementos básicos de la existencia humana: alimentación, vivienda, vestido, acceso a la educación y a la asistencia medico-sanitaria, posibilidades de acceder a los servicios recreativos y culturales, facilidades para desarrollar al máximo las potencialidades de la personalidad, etc.).
En Venezuela, las diferencias espaciales en cuanto al nivel de vida han sido tradicionalmente muy marcadas por el hacho de nacer en lugares diferentes del territorio nacional, las condiciones de vida pueden ser completamente diferentes.
A la existencia de desigualdades geográficas en cuanto al nivel de vida, se unen otras desigualdades originadas por las diferencias sociales y socioeconómicas de la población. Estas desigualdades dan origen a distintas oportunidades en todos los aspectos de la vida (educación, asistencia medico-sanitaria y otros aspectos sociales y económicos, etc.).
Afortunadamente la movilidad social y geográfica de la población venezolana es bastante grande, lo cual tiende a eliminar o, al menos, limitar las desigualdades existentes.
Las migraciones internas aceleran los procesos de cambio y de homogenización de la población en lo que se refiere a nivel de vida. Por otra parte, la crisis económica tiende a reducir movilidad social de la población.
La disminución de la clase media y el aumento proporcional de la clase de menos recursos económicos significa que la dirección de esa movilidad social de la población se ha invertido y progresa, pero hacia abajo.
Conclusión:
Las actividades del sector terciario de la economía del país se ven constituidas primordialmente por los servicios básicos (aseo, transporte, etc.). cabe destacar que en este sector no existe ningún tipo de fabricación o manufactura y que acarrea sistemáticamente un a serie de ventajas que son primordiales para la economía venezolana (producción de empleos etc.) y otras no tan ventajosas como son las desigualdades entre el sector urbano y rural
Suscribirse a:
Entradas (Atom)