martes, 2 de febrero de 2010

sectores terciarios




La economía Venezolana se ve regida por tres sectores básicos que son el primario, secundario y terciario, uno de los cuales ejerce mayor impacto sobre la economía y la sociedad Venezolana es el sector terciario; este comprende básicamente lo referente a servicios básicos (educación, transporte, etc.).Esto se expresa mediante una serie de reglas y consecuencias que no siempre son del todo positivas, esta es la problemática en la que se basa este corto, pero sustancioso trabajo, que tiene como finalidad esclarecer el tema dar a conocer el alcance de este sector y la problemática que puede atraer sobre la misma nación.
Actividades del sector terciario.
Las actividades del sector terciario de la economía de un país están construidas básicamente por los servicios.
En un sentido amplio, el término servicios abarca todas las actividades fundamentalmente urbanas que se refieren al comercio, transporte, almacenamiento, comunicaciones y servicios propiamente dichos, tanto públicos como privados: educación, asistencia social, finanzas, gobierno, bancos, seguros, servicios personales y del hogar etc.
La característica fundamental de todas estas actividades es la de que, en ellas no existe ninguna producción de bienes materiales (como seria el caso de los sectores primario y secundario).
Una importante ventaja de las actividades terciarias es que proporciona diversas fuentes de empleo para mucha gente. Engrosar el sector terciario es la forma más cómoda y fácil de abrir fuentes de empleo. En Venezuela, la mayor parte de la población activa esta empleada en el sector terciario.
El comercio.
El comercio es una actividad de intercambio que se pone en relación a la producción y el consumo. Las actividades comerciales pueden ser internacionales o nacionales.
El comercio exterior.
El comercio exterior es el que tiene lugar entre países diferentes. Las exportaciones venezolanas están formadas por las ventas en el exterior de lo que se produce en el país. Por el contrario, las importaciones se refieren a las compras en el extranjero de bienes que se consumen en el país.
El comercio exterior se efectúa en los puertos y aeropuertos del país. Algunos puertos se especializan en la exportación (por ejemplo, Maracaibo, Amuay-Punto Fijo, Puerto la Cruz, ciudad de Guayana, etc.). Otros, en cambio, se especializan en la importación, como ocurre con los puertos de La Guaira y Puerto Cabello.
El comercio exterior Venezolano, como sucede en todo el mundo, esta regulado por el estado. Es el estado el encargado de establecer los derechos aduaneros (impuesto a los artículos importados) axial como el establecimiento y regulación de zonas de libre comercio o zonas francas, como la de margarita, donde existe una reglamentación especial.
Se llama balanza comercial a la diferencia entre las importaciones y exportaciones. Esta diferencia puede ser positiva, cuando se exporta mas de lo que se importa y negativa, en caso contrario.
La balanza de pagos es un concepto diferente al de la balanza comercial. En la balanza de pagos se comparan los pagos hechos al exterior con los cobros que se reciben de países extranjeros. La balanza de pagos también puede ser positiva y negativa.
Un país que tenga una balanza comercial positiva puede tener una balanza de pago negativa, y viceversa. Ello se debe a que un país puede estar pagando por determinados servicios internacionales, de los que no existen una contra partida en bienes materiales que justifique ese pago. Por ejemplo, las personas o entidades que pagan los intereses sobre préstamos de dinero recibido de bancos extranjeros, no reciben bienes materiales a cambio de esos pagos.
El comercio interno.
El comercio interno es el que se realiza en el interior del país. El comercio interno puede ser al detal o al mayor, dependiendo del volumen de las transacciones y si es para el consumo directo o no de los productos.
El comercio interno se efectúa en las ciudades principales, formando cada una de ellas una región (mercado o zona de influencia), cuya superficie puede ser proporcional a su tamaño o población.
El transporte.
Según el ambiente en que se desarrolle el transporte puede ser terrestre, marítimo, aéreo, (también fluvial en algunos casos). Axial mismo se puede subdividir en urbano, cuando se realiza en una ciudad y extraurbano, cuando se efectúa de una ciudad a otros lugares.
También, el transporte puede ser público (como el autobús, el taxi o el metro) o privados (como la bicicleta, la motocicleta o el automóvil particular).
Por ultimo, de acuerdo con lo que se transporte puede ser de carga o de pasajeros. Además, el transporte puede ser interior (dentro del país) y exterior (hacia o desde otro país).
El transporte de carga en el territorio nacional se realiza principalmente por carretera. Se exceptúa el mineral de hierro entre el cerro Bolívar y ciudad Guayana, que se moviliza por tren. Asimismo, la línea del ferrocarril entre Puerto Cabello y Barquisimeto transporta carga y pasajeros, aunque se encuentra sin uso actualmente, al igual que la línea entre Barquisimeto y Acarigua también se ha discontinuado.
El transporte terrestre de pasajeros, público y privado, tanto urbano como extraurbano, se lleva a cabo, casi exclusivamente, mediante el empleo de automóviles, carritos por puesto y autobuses. El movimiento de carga, que se transporta por vía marítima, es recibido y/o enviado por los puertos de La Guaira, Puerto Cabello, Maracaibo, Puerto Ordaz y otros, siendo los dos primeros los que se especializan en las importaciones.
El transporte marítimo de cabotaje, es decir, entre puertos v venezolanos, es relativamente reducido, especialmente si lo comparamos con el transporte marítimo internacional. Podríamos hacer la excepción del transporte entre la isla de margarita y el continente, por la propia razón de su insularidad.
El transporte aéreo de pasajeros y de cargas, tanto nacional como internacional, en los últimos años ha tenido ciertas fluctuaciones, de acuerdo con los cambios ocurridos en Venezuela en el plano económico. En general, puede decirse que ha tenido en años recientes una tendencia a disminuir, debido al aumento de los precios del pasaje y de los fletes especialmente en lo que respecta al transporte nacional. Con referencia al transporte aéreo internacional, cabe destacar la posición favorable de Venezuela con relación a Europa, América del norte, y el resto de la América del sur.
Los servicios públicos y privados.
Los servicios, según el sistema de clasificación de la ONU, incluyen las siguientes actividades: financieras, de seguros, de bienes inmuebles y servicios prestados a la empresa, los servicios comunales, sociales y personales, la administración publica y defensa, servicios de saneamiento y similares, servicios sociales y otros servicios comunales conexos, los servicios de diversión y esparsimiemto y servicios culturales, los personales y de los hogares, las organizaciones internacionales y otros organismos similares.
Como se ve, estas actividades son muy diversas y se subdividen, a sus ves, en numerosos campos específicos. Por ejemplo, en los servicios sociales y comunales se pueden distinguir a la instrucción pública, institutos de investigación y científicos, servicios médicos y odontológicos y otros servicios de sanidad y veterinarias, institutos de asistencia social, asociaciones comerciales, profesionales y laborales y otros servicios.
La información que se tiene de estas categorías sirve para tener unos índices (por ejemplo, el numero de médicos por cada 10.000 habitantes, índice que también se suele expresar por el numero de habitantes por cada medico), los cuales sirven para establecer comparaciones entre los países.
Las desigualdades geográficas y sociales del sector terciario.
Existen varias ideas generales muy sencillas con respecto a la existencia de las desigualdades o desequilibrios geográficos o sociales del sector terciario. La primera de estas desigualdades, de tipo geográfico, es que la población urbana suele tener una mejor provisión de servicios de todo tipo en comparación con la rural. La población de las ciudades mas grandes también esta mejor provista que la de las mas pequeñas. Además, la diversidad de los servicios aumenta con el tamaño de las ciudades.
Las razones de esta desigualdad son variadas. Por una parte, la mayor densidad de la población hace que en las ciudades exista una mayor diversidad de ocupaciones específicas.
Por otra parte, existen muchos servicios, como sucede con un gran hospital, una gran biblioteca, etc., que están dirigidos a las grandes concentraciones de población y no tendría mucho sentido establecerlo en áreas de baja densidad.
Las desigualdades geográficas del sector terciario generan desequilibrio espaciales en cuanto al nivel de vida (constituye una síntesis de las condiciones de vida con respecto a muchos elementos básicos de la existencia humana: alimentación, vivienda, vestido, acceso a la educación y a la asistencia medico-sanitaria, posibilidades de acceder a los servicios recreativos y culturales, facilidades para desarrollar al máximo las potencialidades de la personalidad, etc.).
En Venezuela, las diferencias espaciales en cuanto al nivel de vida han sido tradicionalmente muy marcadas por el hacho de nacer en lugares diferentes del territorio nacional, las condiciones de vida pueden ser completamente diferentes.
A la existencia de desigualdades geográficas en cuanto al nivel de vida, se unen otras desigualdades originadas por las diferencias sociales y socioeconómicas de la población. Estas desigualdades dan origen a distintas oportunidades en todos los aspectos de la vida (educación, asistencia medico-sanitaria y otros aspectos sociales y económicos, etc.).
Afortunadamente la movilidad social y geográfica de la población venezolana es bastante grande, lo cual tiende a eliminar o, al menos, limitar las desigualdades existentes.
Las migraciones internas aceleran los procesos de cambio y de homogenización de la población en lo que se refiere a nivel de vida. Por otra parte, la crisis económica tiende a reducir movilidad social de la población.
La disminución de la clase media y el aumento proporcional de la clase de menos recursos económicos significa que la dirección de esa movilidad social de la población se ha invertido y progresa, pero hacia abajo.
Conclusión:
Las actividades del sector terciario de la economía del país se ven constituidas primordialmente por los servicios básicos (aseo, transporte, etc.). cabe destacar que en este sector no existe ningún tipo de fabricación o manufactura y que acarrea sistemáticamente un a serie de ventajas que son primordiales para la economía venezolana (producción de empleos etc.) y otras no tan ventajosas como son las desigualdades entre el sector urbano y rural

jueves, 14 de enero de 2010

sectores productivos

LOS SECTORES PRODUCTIVOS
5.1 Estructura de la producción en España
La forma de saber el volumen total de producción de los bienes y servicios de un país es por la contabilidad nacional.
Si analizamos la participación total de la producción nacional de los grandes sectores productivos: agricultura, industria, servicios y construcción, y su evolución en los últimos años ofrecemos una visión de la producción española.
En el último año el sector servicios (63%) es el que tiene una mayor importancia relativa, seguido de la industria (23%). La construcción (11%) y la agricultura (3%) tienen una participación relativa menor en el producto total.
La industria y la construcción mantienen su participación relativa en el producto total, el sector servicios la incrementa y el sector agrario la reduce. El aumento del sector servicios o sector terciario en las últimas décadas es lo que justifica el proceso de terciarización de la economía española, hecho que es común a la mayoría de las economías desarrolladas.
Estructura sectorial del PIB
2000
Como se aprecia en el gráfico, el sector productivo que más se ha desarrollado en los últimos años ha sido el sector terciario o sector servicios, seguido por la construcción pero en menor medida. A consecuencia de esto, la industria y la agricultura han disminuido, esta última muy notoriamente.
5.2 Los sectores económicos y su interdependencia
Los sectores económicos son tres: el sector primario, que comprende las actividades relacionadas con la naturaleza; el sector secundario, que recoge las actividades de transformación de materias primas en productos manufacturados; y el sector terciario, que está integrado por las actividades de servicios.
A. El sector primario
El sector primario español representa aproximadamente el 3% de la producción total, o del Producto Interior Bruto (PIB), y ocupa alrededor del 7% de la población activa.
La agricultura española en la Unión Europea representa el 3% de la producción total. Desde que tuvo lugar la integración de España en la Comunidad Europea la agricultura ha iniciado un importante proceso de ajuste.
El campo español en general no reúne buenas condiciones para la explotación agraria. Ello se debe a la sequedad y aridez propia de un clima continental y a que la ortografía ofrece escasas llanuras. Los suelos son ricos en la España húmeda (el norte) y áridos y pobres en la España seca.
La ganadería ha perdido importancia relativa debido al desarrollo de la agricultura y a las políticas de reforestación que han hecho disminuir los terrenos dedicados al pasto.
La pesca tiene un peso relativamente importante debido al elevado nivel de consumo de pescado en España. La flota pesquera española es una de las más importantes del mundo. En la actualidad se encuentra sometida a un proceso de transformación debido al agotamiento de los caladeros tradicionales y a las crecientes dificultades para acceder a los de otros países. Por eso, la acuicultura se está considerando como una alternativa a desarrollar.
B. El sector secundario o industrial
La industria española representa el 23% de la producción del país. Aunque es frecuente englobar a la construcción dentro del sector secundario, en los datos del Instituto Nacional de Industria aparecen separados.
Si una economía quiere mejorar los niveles de vida, es fundamental contar con un sector industrial importante y competitivo, dado que es el motor de la economía. Además, el desarrollo de los servicios está muy ligado a la expansión industrial.
Competitividad es cuando la industria de un país está integrada por un gran número de sectores y empresas con características muy diferentes, de modo que la situación competitiva de cada una de las empresas determinará la situación del sector.
La competitividad suele estar asociada a la productividad y es frecuente que se establezca en términos de menores precios y mayor calidad.
La competitividad de una empresa suele estar delimitada por la capacidad que tiene para competir y ganar cuota de mercado a las demás empresas.
C. El sector terciario o de servicios
El sector servicios está formado por las actividades que ofrecen un producto intangible. El sector servicios es el que tiene un mayor peso relativo en el producto total español. En los últimos años su crecimiento ha sido superior al experimentado en el resto de los sectores productivos.
Los servicios privados son aquellos que pueden comercializarse en el mercado, mientras que los servicios públicos son aquellos que son producidos directamente por el Estado o están sujetos a una especial tutela por parte de éste.
Los servicios públicos como la defensa y el orden público, los asume directamente el Estado, mientras que el resto de las actividades apunta hacia la desregulación y la privatización de los servicios.
En los últimos años el sector servicio ha experimentado un notable crecimiento alentado principalmente por el crecimiento del turismo. La apertura y la integración de la economía española al resto de los países más avanzados está generando un proceso de dinamización y modernización del sector.
D. Los servicios y las nuevas tecnologías
La incorporación de las nuevas tecnologías, y en particular la robotización están revolucionando las formas tradicionales y también los hábitos de la sociedad.
Internet está influyendo en múltiples aspectos de la vida diaria: el fácil acceso a un gran volumen de información y la intercomunicación global condiciona la forma de hacer negocios.
Una de las consecuencias del crecimiento de Internet puede ser la potenciación del sector servicios y la flexibilidad en la creación y cambio de empleo.
5.3 Población y empleo
La población seres el conjunto de seres humanos que viven en un territorio. Una población puede abarcar un pueblo, una región, una nación o la Tierra en su conjunto. De la población se ocupa una ciencia denominada demografía.
La población española ha entrado en una fase de estancamiento. En la actualidad la tasa de natalidad española es una de las más bajas del mundo. A nivel mundial, la población continúa creciendo por la aportación de los continentes asiático y africano.
La tasa de natalidad es la relación entre el número de nacidos vivos en un año y la población total multiplicados por mil.
A. Población y trabajo
En función de su relación con el trabajo, la población se divide en activa e inactiva.
La población activa está integrada por las personas que intervienen en el proceso económico cooperando en la producción de bienes y servicios, realizando las funciones de producción y consumo.
La población activa se clasifica en ocupados y parados, estos últimos son los que reuniendo las condiciones de edad, capacidad física y mental para realizar un trabajo remunerado no lo encuentran.
Desde un punto de vista legal, una persona sólo puede formar parte de la población activa si se encuentra dentro de los márgenes de edad establecidos por la ley.
La población inactiva está formada por el conjunto de personas que solamente realiza la función de consumo.
La integran jubilados o retirados, niños y niñas, escolares y estudiantes, amas de casa, incapacitados para trabajar, personas que no quieren trabajar, etc.
B. Producción y población
El proceso de producción incluye tanto los factores de producción españoles como el trabajo o el capital extranjero que se utiliza para producir bienes y servicios en nuestro país. La capacidad de producción española se basa en la cantidad disponible de sus recursos. Tiene una gran población activa e importantes extensiones de tierra, así como un elevado stock de capital, es decir, maquinaria, fábricas y edificios que facilitan la producción.
Pero el nivel de producción también depende de cómo utilicemos estos recursos. Para maximizar la producción debemos utilizar los recursos eficientemente, extrayendo la mayor producción posible de cada factor, esto es, alcanzar la máxima productividad.
La productividad mide la cantidad de bienes y servicios producidos en un periodo de tiempo por cada trabajador.
En la economía española, el funcionamiento del mercado del mercado de trabajo se ha visto condicionado por su poca capacidad para generar empleo, debido al proteccionismo y el intervensionismo vigentes desde el periodo posterior a la Guerra Civil y por la escasa capacidad de ahorro y de inversión.
La tasa de actividad es el cociente entre el número total de activos (ocupados y parados) y la población total en edad de trabajar.
La tasa de paro o de desempleo es el cociente entre el número de parados y la población activa.
La caída en la tasa de actividad se relaciona con la progresiva escolarización de la población, que retrasa así su incorporación al mercado de trabajo, y con el adelanto de las jubilaciones. En el caso de las mujeres, lo más relevante es la creciente incorporación al mercado de trabajo, muy ligada a la evolución general de la economía.
En las últimas décadas se ha reducido el porcentaje de la población activa en la agricultura, y se ha aumentado el porcentaje de la población empleada en servicios.
El sector industrial manifiesta una reducción aunque más moderada.
El sector de la construcción ha crecido recientemente.
C. La población y el mercado de trabajo
La población activa es la que integra el mercado de trabajo.
El mercado de trabajo es el ámbito en el que los individuos ofrecen a las empresas su trabajo durante un tiempo a cambio de un salario. Las empresas son las que demandan trabajo para poder llevar a cabo la producción mientras que los individuos son los que lo ofrecen.
El mercado de trabajo es donde tiene lugar el intercambio de trabajo por salario, es decir, donde se encuentran la demanda y la oferta de trabajo.
El sentido económico de oferta y demanda de trabajo no coincide con el sentido que con frecuencia se le da a ambos términos.
En economía, la demanda de trabajo es el número de trabajadores que las empresas están dispuestas a contratar a cada nivel de salarios. En este caso, son las empresas las demandantes de trabajadores.
La oferta de trabajo viene determinada por el número de individuos que están dispuestos a trabajar a los distintos niveles de salarios. Así, los trabajadores son los oferentes de su trabajo. La oferta de trabajo de un país depende, además de los salarios, de la población activa.
5

lunes, 11 de enero de 2010

sectores productivos terciarios


Son aquellas actividades que no producen un bien tangible, pero que son necesarias para el funcionamiento de la economía. Está integrado por una variada gama de actividades dedicadas a prestar servicios de apoyo a la actividad productiva, al cuidado personal y de los hogares, como a la cultura de la población. Estos son los servicios dados por ejemplo las tiendas de comercio en donde se vende el producto hecho en el sector primario. ·

sectores productivos




Los proyectos de inversión de carácter productivo se incluyen en los siguientes programas sectoriales:
a) Agrícolas, entre los cuales figuran los correspondientes al cultivo de maíz, plátano, yuca, ñame, palmito, guandú y hierba limón.
b) Ganaderos, entre los cuales se incluyen los correspondientes a centros de cría, módulos demostrativos y capacitación.
c) Forestales, entre los que se incluyen los proyectos de aserradero portátil, de tratamiento y preservación de madera, de elaboración de cajas de envase de productos agrícolas y de elaboración de madera laminada.
d) Pesquero, que incluye un proyecto de producción cooperativa de pesca artesanal.
e) Agroindustriales, que incluyen proyectos de elaboración industrial de almidón de yuca, aceites esenciales y enlatado de palmito y guandú, y procesamiento de frutas.
Cuadro 4-1. CARTERA DE PROYECTOS PROPUESTOS
Monto de inversión
Empleo generado(personas)
Corto plazo(5 años)(miles B/.)
Total
Sectores productivos
12 090
20 352
2 663

Agricultura
4 188
6 073
2 204
Ganadería
2 979
2 979
35
Forestal
480
480
71
Pesca
- (1)
510
45
Agroindustrias
4 443
10 310
308
Sectores de infraestructura
8 302
23 512
214

Vialidad
3 149
18 249
-
Troncal
- (2)
15 100
-
Secundaria
3 149
3 149
10
Energía
2 150
2 150
125
Telecomunicaciones
1 862
1 972
14
Almacenamiento
1 141
1 141
65
Sectores sociales
12 405
15 900
366

Vivienda y urbanización
8 405
11 900
-
Educación
360
360
71
Salud
3 640
3 640
295
Apoyo e implementación
68
68
48
Asistencia técnica
68
68
48
Total
32 865
59 832
3 291
(1) Proyecto actualmente en ejecución.
(2) Proyecto con financiamiento ya comprometido.
Fuente: Antecedentes elaborados por la Unidad Técnica.
Los proyectos productivos significaran un costo de inversión de $20.4 millones, entre los cuales los proyectos propuestos para el corto plazo alcanzan una inversión de $12.1 millones. Por otra parte, del monto total de la inversión considerada en la cartera de proyectos productivos, la inversión en la agricultura absorbe 6.1 millones, es decir, un 42% de dicho total. La totalidad de estos proyectos productivos significa además la creación de un total de 3 291 empleos, de los cuales 2 204, es decir un 67% corresponden a empleos agrícolas.
4.3.1 Agricultura
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
El sector agrícola constituye una de las actividades más importantes dentro de la estrategia de desarrollo de la provincia, puesto que a pesar de que existen en ella recursos de gran importancia, su nivel de aprovechamiento en la actualidad es extremadamente bajo. En efecto, la Provincia de Darién cuenta con un 8% del total de tierras del país apropiadas para cultivos intensivos (suelos de clases II, III y IV), con un 61% del total nacional de tierras aptas para pastos (suelos de clase V) y con un 25% del total del resto de las tierras (suelos de clases VI a VIII).
En el año 1970, las tierras en producción representaban soto un 6.5% del total de las tierras de la provincia de uso potencial agropecuario.
Los cultivos anuales más frecuentes realizados tanto por colonos como por indígenas (arroz y maíz, yuca, ñame y frijol), no siempre están establecidos necesariamente en tierras de aptitud agrícola, sino que más bien su localización obedece a facilidades de transporte, próximo a los ríos.
La agricultura de plantación se concentra fundamentalmente en plátano y banano, además de plantaciones dispersas de cacao, cítricos y aguacates, manteniendo en general un criterio de localización semejante al anterior.
En la provincia se aprecian en general dos modalidades tradicionales de uso de la tierra: la agricultura migratoria, y la actividad netamente extractiva del bosque.
Debido al extendido e indiscriminado uso del suelo, la agricultura migratoria está implicando la eliminación sistemática del bosque sustituyéndolo por cultivos temporales o pastos; luego esas tierras son abandonadas, proceso éste que implica un sostenido deterioro de las condiciones ambientales de la provincia. Por lo general se observa una importante concentración de explotaciones con una reducida superficie, lo que las hace muy poco rentables en su gestión de producción.
La estrategia de desarrollo que se ha planteado para superar tales limitaciones establece que el proceso de desarrollo habrá de fundamentarse en la dinamización de una base económica que le permita lograr a la población mejores niveles económicos, sociales y culturales.
De acuerdo con este criterio, el aprovechamiento racional de los recursos existentes en la provincia, tanto agrícolas como forestales, representa un importante punto de partida en procura de incrementar las oportunidades de empleo y mejorar el nivel de ingresos de su población.
Un segundo paso corresponde a la incorporación de mejores tecnologías de producción y formas adecuadas de uso de la tierra, que permitan superar las deficiencias anteriormente señaladas.
4.3.1.1 Programas de desarrollo agrícola
La estrategia de desarrollo propuesta consulta diversos programas de cultivo de determinados productos de interés nacional, como maíz, plátano, yuca y ñame, los cuales permitirán obtener mejores rendimientos de producción y por consiguiente mayores ingresos a los productores, junto a un mayor abastecimiento del mercado nacional.
Razones de carácter social en cuanto a la conveniencia de enfatizar la intensidad en el uso de mano de obra, como también de carácter climatológico y edafológico, que impiden un uso intensivo de maquinaria, no hacen aconsejable el uso de la mecanización agrícola en la mayor parte de los programas propuestos. Más bien, el mejoramiento tecnológico de estos programas se fundamenta en el empleo de variedades seleccionadas; densidad de siembra más racional; control de maleza, y control fitosanitario. Esto, como es natural, habrá de traducirse en un mejoramiento de los rendimientos de producción.
i. Programa de cultivo del maíz
El programa del cultivo del maíz tiene como meta, en el año 1985, una producción de 9 890 toneladas, en base a la realización de cinco proyectos. Dicha producción, sumada a la producción tradicional que se seguirá obteniendo, alcanzará una cifra estimada de 22 400 toneladas en el mismo año. Según estos cálculos, la provincia estará contribuyendo en ese año a satisfacer un 20% de la demanda nacional proyectada, que se estima alcanzará en 1985 un volumen de 109 200 toneladas.
En general se han identificado 10 proyectos en base a los cuales se seleccionarán los cinco que permitirán fundamentar las metas mencionadas.
Estos 10 proyectos se localizan en las Zonas I, Chucunaque, y II, La Palma-Sambú, y significan el aprovechamiento de una superficie total de 4 075 hectáreas, un volumen de producción anual de 29 585 toneladas, un costo de inversión de $3.4 millones y la creación de 2 365 nuevos empleos directos.
El detalle de los principales antecedentes de cada uno de los proyectos mencionados se señala a continuación.
a. Proyecto A.1.1: Cultivo de maíz en Río Chico
El proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, al interior del río Chico, en la zona oriental de Yaviza. Cubre una superficie de 732 hectáreas, de las cuales 665 corresponden a zonas de cultivo y 67 al área de infraestructura.
Dentro del área del proyecto se encuentran localizadas cuatro comunidades indígenas (El Común, Naranjal, Corozal y Boca de Tigre), las cuales tendrán la responsabilidad de su implementación.
Para ello habrán de organizarse como asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la necesaria asistencia técnica y crediticia.
Este proyecto considera un proceso de cultivo de carácter manual. Se aprovecharán las normas tradicionales de producción de dichas comunidades incorporando un importante mejoramiento en la tecnología de producción a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
La producción de maíz considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de cultivo de frijol cada dos años durante el segundo semestre, a fin de lograr un descanso de las tierras y una recuperación de sus niveles de fertilización.
Este proyecto, que tiene una duración de 15 años, considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años, a medida que se vayan incorporando nuevas tierras vírgenes a la producción y se obtengan mejores rendimientos. En tal sentido, se ha estimado que el redimiento promedio en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno ano.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras del IMA ubicado en Yaviza.
La justificación de este proyecto radica en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto de carácter productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales se está practicando este cultivo, y hay experiencia y disposición por parte de las comunidades allí existentes para realizarlo.
° Se realiza en comunidades indígenas que actualmente señalan un muy bajo nivel de vida.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad puesto que se localiza en el área de concentración de proyectos de Yaviza, seleccionada como área a ser implementada durante los primeros dos años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
665 ha
Inversión total:
B/.536 000
Costo de producción anual:
(11°año) B/.444 000
Costo de producción por hectárea (11°año):
B/.668 (2 siembras al año)
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
4 825 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.798 000
Trabajadores permanentes:
389 personas
Ingreso por concepto de jornales directos:
B/.226 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.31 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.5
Tasa interna de retorno (TIR):
30%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
48%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA); asistencia crediticia a cargo del Banco de Desarrollo Agropecuario (BDA); comercialización de la producción a cargo del Instituto de Mercado Agropecuario (IMA); abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de la Confederación de Cooperativas Agropecuarias (COAGRO); vialidad secundaria, educación y salud.
b. Proyecto A.1.2: Cultivo de maíz en El Salto de Chucunaque
Este proyecto está localizado en la Zona I, Chucunaque, en el área del río Chucunaque. El proyecto cubre una superficie de 473 hectáreas de las cuales 430 corresponden a zonas de cultivo y 43 al área de infraestructura.
Su realización estará a cargo de productores no indígenas, quienes deberán ser previamente organizados bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les proporcionará la asistencia técnica y crediticia necesaria.
El proceso de cultivo considerado es de carácter manual, de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona, incorporando un mejoramiento en la tecnología de producción mediante el uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
Dicho proceso de cultivo considera la obtención de dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre, permitiendo el descanso de las tierras y la recuperación de los niveles de fertilización.
Este proyecto considera un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se obtengan mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA posee en Yaviza.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que responde a los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales actualmente se practica este cultivo.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene la más alta prioridad, puesto que se localiza en un área de concentración de proyectos seleccionada como área a ser implementada durante los dos primeros años.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
430 ha
Inversión total:
B/.360 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.297 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.690
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al lograrse el máximo de producción: Producción anual:
3 120 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.515 000
Trabajadores permanentes:
262 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.150 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.20 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
46%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria, educación y salud.
c - Proyecto A.1.3: Cultivo de maíz en Río Tupiza
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área del Río Tupiza. Cubre una superficie de 341 hectáreas de las cuales 310 constituyen zonas de producción y 31 corresponden a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de comunidades indígenas, las cuales deberán ser organizadas en forma de asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, que les proporcionará asistencia técnica y crediticia.
El proceso de cultivo considerado es de tipo manual de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona. Se incorporará un mejoramiento tecnológico a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
En este proceso de cultivo se consideran dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre.
Este proyecto establece un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se logren mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA posee en Yaviza.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que se relaciona estrechamente con los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuates actualmente se practica este cultivo.
° Se realiza en comunidades indígenas que registran un muy bajo nivel de vida.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene segunda prioridad pues se localiza en el área de concentración de proyectos de Canglón, seleccionada para ser implementada entre los años tercero y quinto.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
310 ha
Inversión total:
B/.260 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.211 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.680
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al obtenerse el máximo de producción: Producción anual:
2 250 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.372 000
Trabajadores permanentes:
189 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.106 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/. 15 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo (B/K):
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
46%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria, educación y salud.
d. Proyecto A.1.4: Cultivo de maíz en Río Balsas
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área de Camogantí. Cubre una superficie de 495 hectáreas, de las cuales 450 corresponden a zonas de cultivo y 45 a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de productores no indígenas, quienes deberán organizarse previamente bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les brindara asistencia técnica y crediticia.
El proceso de cultivo es de carácter manual de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona. Se incorporará un mejoramiento tecnológico a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
En el proceso de cultivo se consideran dos cosechas anuales, con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre. Dicho proceso establece un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se logren mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA posee en El Real. La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que se relaciona estrechamente con los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Se realiza en áreas en las cuales actualmente se practica este cultivo.
La evaluación técnica, económica y social que se ha hecho de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene tercera prioridad debido a que su área de localización ha sido clasificada entre las que deberán implementarse en un período posterior al quinto año.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
450 ha
Inversión total:
B/.370 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.311 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.690
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficios al obtenerse el máximo de producción: Producción anual:
3 270 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.540 000
Trabajadores permanentes:
260 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.154 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.21 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo:
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
47%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria; educación y salud.
e. Proyecto A.1.5 Cultivo de maíz en Santa Fe
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área de Santa Fe. Cubre una superficie de 473 hectáreas, de las cuales 430 corresponden a zonas de cultivo y 43 a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de futuros colonos que vendrán a establecerse en esta área, quienes serán organizados previamente en forma de asociación bajo la dirección del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, organismo que les brindara asistencia técnica y crediticia. El proceso de cultivo es de tipo manual según las normas tradicionales de producción de la zona. Se incorporará un mejoramiento tecnológico mediante el uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario. En el proceso de cultivo se consideran dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre. Dicho proceso establece un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años a medida que vaya aumentando la superficie de cultivo y se obtengan mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA habrá de instalar en esa área.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que se relaciona estrechamente con los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Su realización resulta necesaria en la implementación de un programa de colonización en esa área.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene segunda prioridad debido a que su área de localización ha sido clasificada entre las que deberán ser implementadas entre los años tercero y quinto.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
430 ha
Inversión total:
B/.350 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.280 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.650
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficios al obtenerse el máximo de producción: Producción anual:
3 120 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.516 000
Trabajadores permanentes:
254 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.150 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/. 20 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo:
3.5
Tasa interna de retorno (TIR):
30%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
48%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria; educación y salud.
f. Proyecto A.1.6: Cultivo de maíz en Metetí
Este proyecto se localiza en la Zona I, Chucunaque, en el área de Metetí. Cubre una superficie de 541 hectáreas de las cuales 410 corresponden a zonas de cultivo y 41 a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de futuros colonos que vendrán a establecerse en esta área, quienes serán organizados previamente por el Ministerio de Desarrollo Agropecuario, institución que les brindará asistencia técnica y crediticia.
El proceso de cultivo es de carácter manual de acuerdo con las normas tradicionales de producción de la zona. Se introducirá un mejoramiento tecnológico a través del uso de semillas seleccionadas, abonamiento, densidad de siembra, control de malezas y control fitosanitario.
En el proceso de cultivo se consideran dos cosechas anuales con una rotación de frijol cada dos años durante el segundo semestre. Dicho proceso de cultivo establece un aumento gradual del volumen de producción durante los nueve primeros años, a medida que se vayan incorporando nuevas tierras y se obtengan mejores rendimientos de producción. El rendimiento promedio anual en dos cosechas anuales aumenta de 100 a 160 quintales por hectárea entre el primero y el noveno año.
La comercialización de su producción se realizará a través del Centro de Compras que el IMA habrá de instalar en el área de Metetí.
La justificación de este proyecto se resume en lo siguiente:
° Corresponde al cultivo de un producto deficitario a nivel nacional.
° Constituye un proyecto productivo que se relaciona estrechamente con los planteamientos de la estrategia de desarrollo.
° Su realización resulta necesaria en la implementación de un programa de colonización en esa área.
La evaluación técnica, económica y social de este proyecto señala un alto grado de factibilidad.
- Prioridad del proyecto
Este proyecto tiene tercera prioridad, ya que su área de localización ha sido clasificada entre las que deberán ser implementadas en un período posterior al quinto año.
- Datos relevantes
Duración del proyecto:
15 años
Area de producción:
410 ha
Inversión total:
B/.340 000
Costo de producción anual (10°año):
B/.267 000
Costo de producción por ha (10°año):
B/.650
Personal técnico y administrativo requerido:
3 personas
Beneficio al obtenerse el máximo de producción: Producción anual:
2 980 toneladas
Valor bruto de la producción anual:
B/.492 000
Trabajadores permanentes:
240 personas
Ingresos por concepto de jornales directos:
B/.143 000
Ingresos por concepto de jornales indirectos:
B/.19 000
Evaluación económica:
Relación beneficio-costo:
3.4
Tasa interna de retorno (TIR):
29%
Evaluación social:
Tasa interna de retorno social (TIRS):
47%
- Programas relacionados
Los programas relacionados son: asistencia técnica, de organización y capacitación a cargo del MIDA; asistencia crediticia a cargo del BDA; comercialización de la producción a cargo del IMA; abastecimiento de insumos agropecuarios a cargo de COAGRO; vialidad secundaria; educación y salud.
g. Proyecto A.1.7: Cultivo de maíz en Setegantí
Este proyecto se localiza en la Zona II, La Palma-Sambú, en el área de Setegantí y Chepigana. Cubre una superficie de 418 hectáreas, de las cuales 380 corresponden a zonas de cultivo y 38 a construcciones y caminos.
Su realización estará a cargo de productores no indígenas, quienes deberán organizarse previamente

jueves, 19 de noviembre de 2009

Los Directorios de Páginas Web
Antes de ponerte como un loco a insertar tus páginas web en todos los directorios que encuentres por la red (en la página siguiente hay unos cuantos), tienes que tener un par de cosas bien claras.
0.- Como siempre, un poco de orden
Toma nota de cada uno de los directorios en los que te das de alta. Normalmente a los propietarios de estos directorios no les agrada mucho que repitas tu petición de inserción de tu web en sus listados una y otra vez. En algunos casos si te repites te borran, luego es mejor tener cierto control de los directorios a los que vamos accediendo. De este modo, si oimos hablar de alguno que pensamos que es nuevo, podremos comprobar si nuestra web está ya en su lista y evitamos dar la bara.
Además, en la mayoria de estos directorios de páginas web existe un buscador interno. Antes de insertar nuestra página web hemos de comprobar con ese buscador si está ya registrada, por ejemplo, escribiendo en él el nombre de dominio de nuestra web (www.comocreartuweb.com, por ejemplo).
1.- La selección de Keywords o palabras clave
Ponte en el lugar de un posible visitante de tu web. Imagina que aún no conoce tu página y piensa ¿Qué palabra o conjunto de palabras debería escribir para que tu web apareciera en un buscador? Para mi página web, por ejemplo, estas palabras o conjunto de palabras clave serían, "crear webs", "crear páginas web", "diseño web", etc, etc, etc. ¿Cuáles serían las tuyas? Pues bien, esas son las palabras que han de aparecer en los enlaces hacia tu web. De este modo, Google, MSN, Yahoo etc, te conocerán por esas palabras aparecidas en enlaces hacia tí desde otras webs. Este es el truco!
Cuando ingreses en un directorio, este te pedirá que escribas un título y una descripción. Te explico eso a continuación.
2.- El título de la página web
El título de la web que has de colocar en los directorios debería estar formado por dos, tres o cuatro palabras, no más. Además, sería bueno que incluyeran alguna de las palabras clave que hemos visto antes. Por ejemplo, algunos buenos títulos para mi web serían "Crear Páginas Web", "Diseño Web", "Crear Páginas", etc. Nadie va a escribir en un buscador "Como crear tu web", no es lógico. Es más lógico pensar que escribirán "Como crear mi web", pues son ellos los que escriben y los que desean aprender, por lo tanto, ponte en su lugar y piensa un poco qué es lo que ellos escribirian al hacer una búsqueda.
¿Y por qué entonces yo tengo como dominio www.comocreartuweb.com en lugar de www.comocrearmiweb.com? Simplemente porque me informé tarde de lo que ahora os estoy contando, y ahora no me apetece registrar un nuevo dominio. De todos modos, cuando escojo un título en un directorio pongo las frases que puse de ejemplo antes, pues no tiene nada que ver el título de la página web (puede ser el que tú quieras) con el nombre del dominio.
3.- La descripción de la página web
Además del título la mayoría de directorios te pedirán una breve descripción de tu página web. Evita incluir mensajes como "somos los mejores", "haz clic aquí", etc. Simplemente una clara descripción de la web. Si además puedes incluir en esa desripción alguna de las plabaras clave vistas anteriormente, mejor que mejor.
4.- Palabras clave
En otros casos quizás te pidan además que escribas tus palabras clave preferidas para tu página web.Ya hemos visto cómo escoger estas palabras clave, de modo que no me repetiré.
5.- Enlaces Recíprocos
En algunos casos, algún directorio puede exigir que incluyas en tu página web un enlace hacia ellos a cambio de que tu web aparezca en sus listados. Esto es lo que se llama un enlace Recíproco, es decir, tu web aparece en el directorio y un enlace hacia ese directorio aparece en tu web. Si no estás dispuesto a esto no pierdas el tiempo intentando insertar tu web en esos directorios.
Si realmente te interesa ponerles un enlace recíproco y acabas poniéndolo en tu web, toma nota en la lista que te comenté al principio de estas líneas. Es decir, apunta en una hoja tanto los directorios en los que te has inscrito como también si les has colocado un enlace recíproco. Más que nada, para tener cierto orden y control de tu trabajo.
Combiene poner el enlace en tu web hacia el directorio correspondiente antes de darte de alta en ellos (si es que optas por hacerlo), pues normalmente, a la vez que te piden los datos de tu web te pedirán también la dirección en la que has colocado el enlace hacia ellos. Por favor, no pierdas el tiempo engañándoles, no sirve de nada.
Moraleja
Bueno, esto es todo lo que has de saber por el momento. Ya estás preparado para continuar en la página siguiente, donde encontrarás un listado de directorios. En cada uno te indico su enlace, las temáticas que aceptan, si permiten la inclusión o no de páginas con contenido para adultos (la mayoría no las acepta), el idioma y por último si obligan que les pongas o no un enlace recíproco. Adelante y suerte.

lunes, 26 de octubre de 2009


la ciencia


La ciencia (del latín scientia 'conocimiento') es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.[1]
Es el conocimiento sistematizado, elaborado mediante observaciones, razonamientos y pruebas metódicamente organizadas. La ciencia utiliza diferentes métodos y técnicas para la adquisición y organización de conocimientos sobre la estructura de un conjunto de hechos objetivos y accesibles a varios observadores, además de estar basada en un criterio de verdad y una corrección permanente. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de más conocimiento objetivo en forma de predicciones concretas, cuantitativas y comprobables referidas a hechos observables pasados, presentes y futuros. Con frecuencia esas predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.Ciencias puede referirse a:
Cualquier tipo de saberes, sigan o no el denominado método científico, como las denominadas ciencias ocultas o pseudociencias, por un lado, o los diferentes conceptos de filosofía, por otro.
El concepto epistemológico de ciencia.
Alguna de las agrupaciones de ciencias concretas, de problemático deslindamiento:
ciencias naturales, también denominadas ciencias físico-naturales o ciencias experimentales
dentro de ellas, las geociencias o ciencias de la Tierra, las ciencias ambientales, las ciencias del espacio, las ciencias planetarias, etc.
específicamente dentro de las ciencias de la vida y de las ciencias de la salud, muy distintas especializaciones, como las neurociencias, las ciencias cognitivas, las ciencias genómicas, etc.
las ciencias físicas, las ciencias químicas, etc.
ciencias sociales, también denominadas ciencias humanas o incluso humanidades
dentro de ellas las ciencias jurídicas, las ciencias políticas o morales y políticas, las ciencias económicas, las ciencias históricas, las ciencias del lenguaje, las ciencias de la comunicación, las ciencias de la información, las ciencias de la educación, las ciencias del deporte etc.
las ciencias de la religión, las ciencias bíblicas, etc.
ciencias exactas
ciencias formales
Otro tipo de calificaciones, que en ocasiones también se utilizan como forma de agrupar las ciencias
ciencias puras
ciencias fácticas
ciencias auxiliares, como las ciencias auxiliares de la historia o las ciencias auxiliares de la geografía
La relación (habitualmente oposición) entre los términos de:
ciencias básicas y ciencias aplicadas
ciencias duras y blandas
Las expresiones que yuxtaponen a las ciencias con otro tipo de saberes:
ciencias y letras
ciencias y artes
ciencias, letras y artes